

me con los libros. Y como editor en Argentina, leo
bastante de lo que sucede acá, pero es una respuesta
incómoda, puedo olvidarme de algún libro o quedar
mal con alguien que no debo. De cualquier manera,
de verdad creo que lo más interesante está en Zona
Libre.
F.D: ¿Qué crees que debe tener un escritor
para lograr éxito? Como editor, ¿cuáles crees
que son esas claves, que hacen que un manus-
crito se identifique como una apuesta segura?
A.S.A: Es imposible saber qué libro va a tener éxito
de antemano, eso es lo que hace para mi tan esti-
mulante el hecho de editar. Cuando hables con un
autor de un libro que no se vende te va a decir que
es por culpa de la editorial, te va a decir que la edi-
torial no sabe distribuir el libro y ese tipo de cosas.
No creo que existan las apuestas seguras.
F.D: ¿Qué le recomendarías a un escritor que
quiera incursionar en literatura juvenil?
A.S.A: Que lo piense antes… No sé, le diría que pri-
mero se dedique a leer a los autores importantes de su
país. Luego que lea a los importantes internacionales
(Paterson, Fox, Hamilton, y una larga lista de etcéteras)
y después que trate de elegir su tradición y hacer una
cosa distinta.
F.D: ¿Tienes algún proyecto en mente? Háblanos
un poco sobre tus próximas entregas o acerca de
los temas sobre los que te gustaría escribir.
A.S.A: Acaba de salir un libro de literatura infantil,
Los
superfósforos
, un libro corto, sencillo, de humor, creo
yo. Veremos que sucede con él. Estoy trabajando en
una novela juvenil, que sucede en México en noviem-
bre de 2001, que fue donde se me ocurrió la idea y la
empecé a escribir, una mezcla de realidad y ficción,
donde aparezco yo como personaje y algunos de mis
amigos. En un estilo similar a ciertas literaturas en boga
en los últimos años como Vila-Matas o Cercas, lo cu-
rioso es que cuando se me ocurrió la idea y empecé
a tomar apuntes, no había leído a ninguno de ellos.
Cuando años después los conocí me dije, ¿por qué
no?, y en eso estoy.
12
BARATARIA
•
VOLUMEN V • NÚMERO 1 • 2008