

A.S.A: No vi ninguna de las dos películas, pero no
creo que sea un rasgo nacional. ¡Hay tanto cine y
tanta literatura argentina declamativa! Tal vez sea
una cierta mirada sobre la sociedad argentina, sobre
los silencios que nos construyen y con una cierta ob-
sesión de mirarnos a nosotros una y otra vez, y una
y otra vez obtener más preguntas que respuestas. El
“tempo”, en el caso de
Los ojos...
, se fue dando na-
turalmente. Yo escribo con música y elijo la música
de acuerdo a lo que estoy escribiendo, este libro fue
escrito, claro, escuchando Bach y en algún momen-
to creía que podía seguir su estructura, pero bueno,
quedó todo lo contrario.
F.D:
Nunca seré un superhéroe
es una novela
más fresca, que toca ciertos rasgos de un joven
en crecimiento. ¿Cómo logras asumir sin false-
dad esa postura, esa altura de un joven?
A.S.A: Bueno, creo que eso es parte del juego de la
ficción ¿no?
Nunca seré un superhéroe
es una pa-
rodia a la literatura juvenil y a la adolescencia, y
me parece que como parodia funciona, falla en los
momentos en que me pongo serio. La idea era tra-
bajar un narrador con el cual el lector no pudiera
identificarse, y para eso traté de usar el humor. A
mí el humor me encanta, un humor tipo Nöstlinger,
un poco ácido. No pensé en ningún momento en
asumir la altura de un joven, encontré esa voz y traté
de trabajarla. En realidad esa novela es la mezcla
de tres de las cuales tenía apuntes.
Nunca seré un
Power Ranger
, que así se llamaba, me dio el narra-
dor, la historia es la mezcla de otras dos. Una que se
iba a llamar
El chico que miraba Casablanca
y la otra
no me acuerdo…
F.D: ¿Qué hay de autobiográfico en tus nove-
las?
A.S.A: Nada. Para mí la escritura es el territorio de la
pura ficción. Lo que hay de autobiográfico es que en
muchos casos estoy yo, y está mi visión del mundo.
En otros no y los personajes opinan cosas con las
que no estoy de acuerdo, pero que yo creo que la
historia necesita.
F.D: Como lector de tantos manuscritos que
seguramente llegan a tu oficina y como lector
de narrativa juvenil en general quisiera que nos
hablaras un poco de cuáles son los rasgos que
identifican a la literatura juvenil latinoamerica-
na. ¿Hay tendencias, características?
A.S.A: No estoy leyendo mucha literatura latinoame-
ricana porque como no estoy viajando tanto última-
mente no tengo muchas posibilidades de encontrar-
11
2008 • NÚMERO 1 • VOLUMEN V
•
BARATARIA