

vo de manera que se evita la reflexión mientras
se propicia el enganche al relato.
6) Todos los mecanismos anteriores siguen “la
regla del yo” (Thaler 2002: 160): “fundir los «yo»
del autor (imitando al adolescente), del lector
(imitando al adolescente), y del personaje-na-
rrador (imitando al adolescente), dentro de una
santa trinidad narrativa”, un mecanismo que fa-
vorece el juego de la confidencia y lógicamente
de la identificación.
Después de analizar diferentes libros de super-
ventas concluíamos que estas narraciones proponen
unas convenciones de lectura que son sencillas de
seguir por el lector porque las reconoce a través de
la experiencia que gana con libros similares.
Y concluimos: lejos de la utopización de la
nostalgia
En conclusión, la actual literatura juvenil está
conformada por propuestas muy diversas entre las
que destacan las de los relatos que hacen leer, que
atraen el lector al libro mucho más que en épocas
pasadas si lo analizamos lejos de utopización de
la nostalgia. Otra cosa es que algunos de estos li-
bros que se leen sean los que algunos mediadores
quieren que lean
3
. Pero hace tiempo que el lector,
siguiendo las recomendaciones del mediador, ha de-
cidido escoger libremente aquellos libros que les sa-
tisfacen, que le hacen sonreír y sentir, que le ayudan
a comunicarse con sus iguales.
3
Actualmente, estamos llevando a cabo una investigación sobre
los criterios que utilizan estos comités, vid. Chaparro y Lluch
2007.
Bibliografía
Balló, Jordi y Xavier Pérez (2005):
Yo ya he estado
aquí. Ficciones de la repetición.
Barcelona: Anagrama.
Colección Argumentos
Brémond, Janine Et Greg (2004):
L’édition sous in-
fluence.
Paris: Liris, 2002.
Cerrillo, Pedro C., Elisa Larrañaga i Santiago Yube-
ro (2002):
Libros, lectores y mediadores.
Cuenca: Edi-
ciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Chaparro, Janeth y Gemma Lluch (2007): “La eva-
luación de los libros para niños y jóvenes. Una inves-
tigación sobre la experiencia de Fundalectura”,
Ocnos
Revista de Estudios sobre Lectura.
Núm 3 (noviembre),
págs. 103-120.
Chartier, Roger (2000):
Las revoluciones de la cul-
tura escrita.
Barcelona: Gedisa, 1997.
Chartier, Roger (2003):
Cultura escrita, literatu-
ra e historia.
Coacciones transgredidas. México: FCE,
1999.
Fernández De Las Peñas, Alejandro (2006): “Ven-
der libros para jóvenes: diseñar una estrategia de mer-
cado”, en
Primeras Noticias de Literatura Infantil y Ju-
venil
monográfico “El lector adolescente en el mercado
cultural”, núm 218.
García Hoyos (2006): blog dsi, “Campaña ‘El Ejer-
cito negro’” [Documento en línea:
http://blogdsi.type- pad.com/blog_dsi/2006/09/campaa_el_ejrci.html].
Lluch, Gemma (2004):
Cómo analizamos relatos
infantiles y juveniles.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Lluch, Gemma (2005):
“Mecanismos de adicción
en la literatura juvenil”,
Anuario de Investigación en
Literatura infantil y Juvenil.
Vigo: Universidad de Vigo,
Vol.: 3, págs. 135-156. [Publicación en línea http://
www.fundaciongsr.org/documentos/7550.pdf]
Lluch, Gemma (2006): “De los narradores de cuen-
tos folclóricos a Walt Disney: una camino hacia la ho-
mogeneización”, en G. Lluch (coord.):
De la narrativa
oral a la literatura para niños.
Bogotá: Grupo Editorial
Norma, págs. 15-55.
Lluch, Gemma (2007): “La literatura juvenil y otras
narrativas periféricas”,
en Cerrillo, Pedro (et alii coor-
dinadores):
Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos
lectores.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Cas-
tilla-La Mancha.
Martín-Barbero, Jesús y Germán Rey (1999):
Los
ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción tele-
visiva.
Barcelona: Gedisa.
Martín-Barbero, Jesús (2002):
“Jóvenes: comuni-
cación e identidad”
Pensar Iberoamérica. Revista de
Cultura
[Documento en línea:
http://www.oei.es/pen-sariberoamerica/ric00a03.htm]
Martín-Barbero, Jesús (2003):
De los medios a las
mediaciones.
Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Tejerina Lobo, Isabel (2005):
“El canon literario y
la literatura infantil y juvenil. Los cien libros del siglo
xx”,
Biblioteca Cervantes Virtual [Documento en lí-
nea:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68060953006027051800080/index.htm]
Thaler, Danielle y Alain Jean-Bart (2002):
Les En-
jeux du roman pour adolescents.
Paris: L’Harmattan.
18
BARATARIA
•
VOLUMEN V • NÚMERO 1 • 2008