

tativa de saber si su padre va a ser liberado mantiene
abierta la esperanza de esta joven, como muchos
otros familiares de los secuestrados.
En la oscuridad
del brasileño Julio Emilio Braz describe el mundo de
Roliña, una niña que es abandonada por su madre
en un supermercado. Doca, una adolescente calle-
jera, la acoge en su pandilla y le enseña cómo so-
brevivir ante en mundo inhóspito. La argentina Paula
Bombara en
El mar y la serpiente
cuenta la historia
de una hija de desaparecidos. El proceso de escribir
su propia historia nos conduce como lectores a una
zona oscura de los regímenes militares, la tortura y
el exterminio de las personas que hacían resistencia.
A pesar de que la protagonista expulsa su dolor en el
ejercicio de la escritura, el relato nos deja un sabor
amargo.
Seguramente en este paseo por la oferta juvenil,
especialmente latinoamericana, quedarán vacíos y
muchos autores y obras sin nombrar. Básicamente
he querido hacer una reconstrucción desde mis re-
cuerdos asociados a la experiencia como lector de
aquella obras que me han conmovido o han satisfe-
cho mis expectativas.
Creo, en todo caso, que la literatura juvenil sí tien-
de ese puente entre las lecturas de infancia y aquellas
que hacemos como adultos. Pero, sobre todo, colo-
can al lector sobre filo de una cuerda sobre la cual in-
tentamos mantener el equilibrio de ese mundo seguro
que estamos dejando atrás, pero también ayudan a
realizar ese tránsito necesario para crecer, quizás de
forma proyectada en la ficción pero muchas veces to-
cando esa delgada superficie por la cual nos desliza-
mos de la inocencia a la experiencia.
Referencias bibliográficas
AGUIRRE, Sergio (2000).
Los vecinos mueren en
las novelas
. Bogotá: Norma.
BRAZ, Julio Emilio (1991).
En la oscuridad
.
México: Fondo de Cultura Económica.
BOJUNGA, Lygia (1998).
La cuerda floja
. Bogo-
tá: Norma.
---------------------------- (1995).
El abrazo
. Bogo-
tá: Norma.
BOMBARA, Paula (2005).
El mar y la serpiente
.
Bogotá: Norma.
CASSEDY, Sylvia (1992).
La casa de Lucie Bab-
bidge
. Bogotá: Norma.
DÍAZ, Fanuel Hanán (1997).
Jóvenes y lectura
.
Conferencia presentada en el II encuentro de docen-
tes. Caracas: Banco del Libro.
DÍAZ, Gloria Cecilia (1992). El valle de los co-
cuyos. Madrid: SM.
ENDE, Michael (1978).
Momo
. Madrid: Alfagua-
ra.
GOLDING, William (1982).
El señor de las mos-
cas
. Madrid: Alianza Editorial.
HADDON, Mark (2003). El curioso incidente
del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra.
HINTON, Susan (1986).
La ley de la calle
. Ma-
drid: Alfaguara.
MARTIN, Andreu y Jaume RIBERA
Todos los de-
tectives se llaman Flánagan
. Madrid: Anaya.
MONTES, Graciela (1994).
Otroso
. Alfaguara:
Buenos Aires.
OLGUÍN, Sergio (2004).
El equipo de los sue-
ños
. Bogotá: Norma
PATTERSON, Katherine (1984).
Un puente hasta
Therabithia
. Madrid: Alfaguara.
PRESSLER, Mirjam (1984).
Chocolate amargo
.
Madrid: Alfaguara.
PRESSLER, Mirjam (1998).
A trompicones
. Ma-
drid: Alfaguara.
REYES, Yolanda (2000). Los años terribles. Bogo-
tá: Norma.
ROSERO, Evelio José (2002).
El hombre que
quería escribir una carta
. Bogotá: Norma.
SANTA ANA, Antonio (1998).
Los ojos del perro
siberiano
. Bogotá: Norma.
SILVA-DÍAZ, María Cecilia (1997). “Rites of Ini-
tiation in Recent Latin American Narratives”. En:
Bo-
okbird
, Volume 35. No. 2.
VASCO, Irene (1995).
Paso a paso
. Bogotá: Car-
los Valencia Editores.
8
BARATARIA
•
VOLUMEN V • NÚMERO 1 • 2008