
Barataria
2016
18
Cruzando fronteras:
migración y violencia en la
Literatura Infantil y Juvenil de
América Latina
América Latina cubre casi el 14% de la superficie
del planeta. En esta vasta geografía se extienden
20 países que tienen en común, entre otras cosas,
el mestizaje racial y las enormes diferencias en la
distribución de la riqueza.
Estas sociedades han sido marcadas por dinámicos
flujos migratorios, en períodos y contextos muy diver-
sos. En la historia contemporánea gobiernos de dicta-
dura, crisis económicas, conflictos armados, guerras
civiles y pobreza han sido factores determinantes para
impulsar desplazamientos humanos entre regiones
y hacia otros destinos más lejanos, principalmente
Estados Unidos y Europa.
El nivel de bienestar alcanzado por países que han
vivido momentáneos crecimientos económicos, la
estabilidad política de naciones que han consolidado
un sistema democrático, las transformaciones de los
ambientes rurales y urbanos y la violencia han sido
motores principales para echar andar dinámicas
migratorias. De hecho, hoy en día América Latina
representa la región con mayor cantidad de desplaza-
mientos en el planeta.
Como consecuencia de todos estos cambios, las
familias se fragmentan, los hogares comienzan a
separarse y muchos niños quedan al cuidado de
parientes. Pero también aumenta el número de niños
que emprenden largos y peligrosos viajes, en busca
de sus padres o huyendo de situacionesmuy adversas.
Por el camino, deberán enfrentar muchas vicisitudes,
como la violencia de bandas armadas, el abuso sexual,
la explotación, la crueldad extrema y el maltrato
de los llamados “coyotes” e incluso de agentes de
seguridad. Muchos de estos niños nunca llegan a su
destino, desaparecen porque son asesinados, porque
son vendidos como esclavos para trabajo forzado,
porque no resisten las inclemencias de una travesía
áspera y cruda.
En este complejo mapa de desplazamientos internos,
del campo a la ciudad; interregiones, de unos países a
otros; y externos, principalmente hacia Estados Unidos
la situación de la infancia aparece casi invisible.
Pocos documentos registran el protagonismo de niños
y niñas en estos viajes, sus condiciones y las marcas
que dejan en ellos estas experiencias.
por Fanuel Hanán Díaz