
13
Breve relato de una experiencia
El trabajo se enmarca en el proyecto
Visual Journeys
…, desarrollado por grupos
de investigación de las universidades de Columbia, Glasgow y Barcelona (UAB).
Las investigaciones fueron desarrolladas en contextos diversos, pero tenían obje-
tivos, metodología y pautas de trabajo comunes, así como una misma selección
de textos, caracterizada por álbumes sin palabras como
Emigrantes
(BFE, 2007)
o
Flotante
(Océano, 2007). Elegimos libros sin palabras pues permiten sortear
atrás las dificultades de la lengua y hablan en un lenguaje universal: las imágenes.
Estas ofrecen la posibilidad de abordar temáticas complejas sin manejar un nivel
alto en el idioma del lugar de acogida e invitan a la indagación sobre qué y cómo
sucede, para contar con las propias palabras y así tejer verbalmente la historia.
La lectura y discusión en torno a los libros se realizó con niños autóctonos y recién
llegadosdeentre10y12años.Ademásdesesionesde lecturaydiscusión, realizamos
actividades de expresión creativa que no tomaremos aquí como objeto de estudio.
Profundicemos entonces en los hallazgos vinculados con los aprendizajes que
manifiestan los lectores en sus respuestas.
Los aprendizajes propiciados
El trabajo de lectura y discusión sobre los libros seleccionados arroja luz sobre
los aprendizajes puestos en juego por los niños en el proceso. A continuación
señalamos algunos de los que consideramos más significativos.
Aprendizajes sobre los libros como objetos materiales
En este grupo se incluyen las reflexiones infantiles en torno al libro como objeto.
La lectura compartida y las discusiones durante y después de la lectura llevan a los
niños a prestar atención no solo a lo que se cuenta sino también a cómo se cuenta,
a observar los recursos compositivos usados por los artistas para construir los
relatos. A través de preguntas abiertas o del planteamiento de dudas sobre la
construcción de las historias, los lectores comienzan a atender a los paratextos, a
los aspectos de la estructuración del libro y a recursos compositivos como el color,
la luz, la perspectiva, los marcos, etc.
Pero lo interesante es que, en este proceso de ir paulatinamente afinando la mira-
da, los niños descubren al mismo tiempo el uso que hacen los autores de ciertos
recursos compositivos en función de lo que buscan expresar con su trabajo.
Comienzan a ser conscientes así de la búsqueda estilística que supone el arte:
reconocen, por ejemplo, como afirma Emma, una de las niñas participantes, que
Shaun Tan “quiere que el libro parezca viejo” y por eso elige tonos sepias para las
ilustraciones.
Martina Fittipaldi.
Profesora en Letras por la
Universidad Nacional de
Salta (Argentina), Máster
en Didáctica de la Lengua
y la Literatura por la
Universitat Autònoma de
Barcelona (UAB), Máster
en Libros y Literatura para
Niños y Jóvenes por la
UAB y el Banco del Libro
de Venezuela y Doctora
Cum Laude en Didáctica
de la Lengua y de la Lite-
ratura por la Universitat
Autònoma de Barcelona
(UAB).