
19
Por otro lado, la violencia, esa palabra tan enérgica, ha sido probablemente el
móvil más poderoso para el
desplazamiento forzado
, especialmente en socieda-
des en conflicto como Colombia, que lleva más de cincuenta años en una guerra
indescifrable. Y en este conflicto interminable pierden los más pobres sus tierras,
sus casas, sus cultivos, sus animales…
En este marco, nos gustaría ofrecer una visión panorámica del tema de la migra-
ción,desde la perspectiva de niños protagonistas o víctimas. Así como reflexionar
sobre lo desafiante que resulta asumir esas experiencias como contenido literario
y afianzar que esta tendencia reciente en la narrativa infantil realista merece ser
abordada con altura académica, desde la construcción literaria y el contexto que
abriga cada obra.
La experiencia de migrar
Desde mediados del siglo XX, en América Latina se aceleran procesos de migración
de las zonas rurales a los núcleos urbanos. Este fenómeno se intensifica como
consecuencia de un modelo centralizado de poder. Los núcleos urbanos atrajeron
como un imán a las periferias rurales, básicamente por el encantamiento de
la esperanza… de tener una vida mejor, de encontrar un empleo, de tener acceso
a servicios básicos como educación o salud. Carecer de la propiedad de la tierra
fue un factor decisivo para que muchos campesinos se vieran obligados a probar
suerte en las ciudades.
¿Qué otra cosa podía hacer una niña que trabaja con su abuela, que acaba de
morir, en una hacienda y cuyo dueño le pide abandonar la casa? ¿No es suficien-
temente duro quedarse sola en al mundo? ¿Acaso es muy pequeña para atender
las faenas del campo ella sola?
Un puñado de semillas
es un libro álbum cuya historia comienza cuando muere
la abuela de Concepción, una niña que debe abandonar la casa donde ha vivido
siempre porque no le pertenece. En medio de la desolación de sentirse desampa-
rada, Concepción toma la decisión de irse a la ciudad. Lleva con ella un bolso con
las semillas que le ha dejado en herencia su abuela y un desasosiego enorme. En
la ciudad, trata de adaptarse a la vida en una barriada popular, en un escenario
inhóspito, lleno de basura y donde se impone la ley de la sobrevivencia. En medio
de esta desolación, a pesar de las vicisitudes, Concepción hace crecer las semilas,
hasta que logra un huerto maravilloso y junto con ello cierra metafóricamente su
proceso de duelo. Este libro, sorprendente por su belleza plástica y por su emotiva
Fanuel Hanán Díaz.
Licenciado en Letras por
la Universidad Católica
Andrés Bello y Magister
Scientiarum en Ciencias y
Artes Aplicadas, mención
Televisión.
Experto en Literatura
Infantil, autor de ensayos
y artículos en revistas
especializadas.
Jurado Internacional e
Independent Scholar.