
Barataria
2016
8
muerte, la violencia, el racismo, la sexualidad y, últi-
mamente, temas como las nuevas conformaciones
familiares, el (ciber)bullying y la migración.
En ese sentido, proporcionar experiencias estéticas y
de sentido a los lectores más jóvenes, es invitarles a
reflexionar y discutir, a dialogar, a ser puertas que les
lleven a otros libros y a experimentar el placer de la lec-
tura. Pues, para comprender aquello que lee, el lector
integra otras informaciones y referencias que le ayudan
a construir el conocimiento sobre determinados temas.
Desde esta perspectiva, la lectura de obras como
las analizadas, que abordan el fenómeno social de la
(e)migración, les ayudan a contextualizar este fenómeno
y contribuyen a una mayor comprensión de dos casos
paradigmáticos muy recientes como la fotografía del
niño sirio ahogado en una playa de Grecia después de
que se hundiera la barca que lo transportaba a él junto
a su familia; y las repetidas escenas del éxodo de niños,
adolescentes y jóvenes no acompañados provenientes
wdel triángulo norte de Centroamérica (Guatemala,
El Salvador y Honduras) hacia los Estados Unidos de
Norteamérica.
La fotografía del niño sirio impactó y abrió la posibilidad
de diálogo. En las redes sociales se hizo viral e inme-
diatamente le dio la vuelta al mundo, despertando mu-
chas reacciones y protestas, entre ellas, la de un grupo
de ilustradores de libros infantiles y juveniles que expre-
saron su dolor y su rabia ante este hecho por medio de
una serie de ilustraciones. Por un momento, simbolizó
el drama que sufren muchas personas que tratan de
escapar de la guerra y volvió a formular interrogantes
de por qué aún suceden este tipo de incidentes.
El otro caso se refiere amás de 90 000 niñosmigrantes,
entre dos y quince años de edad, provenientes de El
Salvador, Honduras y Guatemala, que entre el periodo
de 2011 y 2015, han migrado en masa de estos países
hacia Norteamérica, aventurándose a atravesar el te-
rritorio mexicano completamente solos, movidos por
la ilusión de alcanzar su “sueño americano”. La proble-
mática que los impele a emprender estos viajes tiene
indicio que se ofrece es una mano de mujer adulta
sosteniendo una fotografía familiar, mientras que otras
fotos están colocadas sobre una mesa. La experiencia
de Eloísa comienza con una pérdida, el osito de pe-
luche en un paso de cebra y, a partir de allí, describe
la forma en que se integró y adaptó a su nueva vida,
cómo fueron los encuentros y desencuentros tanto en
el laberinto de la ciudad como en el de sus emociones
y sentimientos. Para la protagonista, recordar cómo fue
su proceso de adaptación, le sirvió para comprender
su proceso de integración y el sentido de su vida.
En
La isla, una historia cotidiana,
no se identifica
como sujeto protagonista a una persona específica,
sino que éste es colectivo, es todo un pueblo, una
masa que rechaza todo lo nuevo, lo desconocido y
que se cierra ante las posibilidades de cambio y de (re)
encuentros con otros.
Las tres obras presentan a sus lectores experiencias
diferentes, oportunidades de diálogo y reflexión, que
les permiten alargar sus horizontes de expectativas. Así
mismo, al trabajar sobre espacios simbólicos definidos,
los niños y los jóvenes son capaces de aprender más,
de crecer interiormente, de comprenderse mejor a sí
mismos y a los otros.
En ese sentido, promover la lectura literaria con obras
de calidad contribuye a que los lectores a través de
la ficción asuman una actitud diferente y que partan
de sus propias experiencias para interpretar lo leído,
construyendo así sus propios significados, opiniones
y puntos de vista para luego establecer otros diálogos
posibles.
Asimismo, los libros analizados, como objetos signi-
ficativos, adquieren importancia no solamente como
portadores de la escritura literaria, sino también por
sus soluciones de construcción (Aguiar, Vera, 2011;
129). Es decir, aquellos estímulos textuales provenien-
tes de los formatos gráficos, estilos, cultura, elementos
tipográficos, de los géneros literarios hasta de las for-
mas de narrar las historias de ficción y no ficción y de
atreverse a desarrollar temas controversiales, como la