
Barataria
2016
12
Literatura,
inmigración
y respuestas lectoras:
Introducción
La migración es un tema que nos toca de cerca. Muchos tenemos familiares o amigos que han
marchado a nuevas tierras, territorios lejanos o pertenecientes a otros países dentro de un mismo
continente, o a otras regiones en un mismo país, como sucede en las migraciones internas. Las
razones son muchas y diversas: la violencia, la falta de oportunidades laborales, la reagrupación
familiar, el deseo de probar suerte y mejorar la calidad de vida son, entre otros, motivos que llevan
a migrar.
Pero en ocasiones el duelo por lo que se ha dejado atrás y la necesidad de reconstruir la identi-
dad y de crear nuevas redes sociales en el lugar de acogida hacen difícil el proceso migratorio,
pues ponen en crisis a los sujetos.
En este marco, nuestro trabajo busca indagar en el papel de los textos y discusiones literarias
en los procesos de integración de los recién llegados, observando cómo los libros, junto a una
mediación adecuada, pueden colaborar en la reflexión sobre el hecho migratorio y en la cons-
trucción de comunidades lectoras, en las que se converse sobre literatura y vida.
Presentamos aquí nuestra experiencia en el proyecto internacional
Visual Journeys
… y los ha-
llazgos realizados en la investigación sobre los aprendizajes que los niños ponen en juego en la
lectura compartida. Ofrecemos algunas reflexiones sobre los ámbitos desarrollados: los libros y el
proceso de lectura, la lectura compartida y las discusiones literarias, y los procesos migratorios y
lo que suponen en la reconstrucción de la identidad personal y social, no solo para los que llegan,
sino también para quienes acogen a los recién llegados.
los aprendizajes literarios que propician
el encuentro de textos y lectores
1. Este artículo tiene como antecedentes algunas de las publicaciones realizadas en el marco del proyecto internacional
Visual Journeys: Understanding immigrant children’s responses to the visual image in contemporary picturebooks (Fittipaldi
2008; Colomer y Fittipaldi 2012).
por Martina Fittipaldi