
3
En el marco de estas respuestas, mostrar la realidad más cruda en la LIJ
sigue siendo un tema polémico. Los aspectos sociales de la realidad no se pueden
presentar como un paisaje plano, sino que a través de la ficción se constru-
yen mundos paralelos, mejor organizados y más coherentes con la realidad.
A través de la ficción se crean otros mundos a partir de lo que ya existe: un espacio
simbólico donde la realidad adquiere otros significados, que muestran diferentes
posibilidades. De esa forma, se facilita a los lectores infantiles y juveniles la com-
prensión de la vida y herramientas para lidiar con estos temas.
Hoy en día, se estimula la formación de lectores y el acceso a una gama amplia de
obras literarias de calidad, que permiten el diálogo y la reflexión para comprender
la realidad y que generan la construcción de nuevos sentidos. Dentro de este am-
plio registro, uno de los temas sociales que ha llamado mucho la atención en los
últimos tiempos es el de la migración de grupos de personas hacia otros países y
regiones del mundo. Es un tema, además, que no es ajeno para muchos niños y
jóvenes, sea porque han pasado por esa experiencia o porque han tenido conoci-
miento de ella en la escuela, en la familia o porque se han enterado por medio de
las redes sociales y noticieros.
El fenómeno de la migración es un hecho que se ha producido a lo largo de la
existencia del ser humano y, en términos generales, tiene que ver, principalmente,
con factores de sobrevivencia. Estos movimientos migratorios son consecuencia de
múltiples, variados y dinámicos problemas sociales. En un inicio el desplazamiento
de grupos humanos de un lugar a otro originó la formación de aldeas, luego ciu-
dades y territorios geográficos demarcados por fronteras. Estos lugares, al mismo
tiempo, atrajeron a otras personas por fascinación y curiosidad, así como se produjo
migración forzada provocada por procesos de invasión, conquista y guerras civiles,
por situaciones religiosas, raciales, políticas, económicas o étnicas; así como migra-
ción voluntaria para poblar ciudades nuevas, trabajar, estudiar, o, simplemente, para
cambiar de vida.
Este fenómeno, además de implicar el desplazamiento físico de un lugar a
otro, del viaje, del abandono del sitio de origen, involucra también cambios
físicos, psicológicos y culturales en las personas o grupos que migran. De ahí
que el concepto de “migración”, involucra otros dos términos derivados como
emigrar y migrar. Según el diccionario de la Real Academia Española [1]
Emigrar
se refiere cuando una persona abandona su propio país para establecerse en otro.
[1]
Migrar
, por su parte, implica llegar a un país extranjero para radicarse en él.
En la actualidad la migración es un tema internacional candente que está en
las pautas de periódicos, noticieros radiales, televisivos y digitales, también se
ha incorporado en las mesas de discusión de investigadores y analistas políticos
Frieda L. Morales Barco.
Doctora en Letras y
académica especializada en
literatura infantil.
Ha escrito ensayos sobre
literatura infantil de Guate-
mala y Centro América.
Actualmente realiza
estudios de postdoctorado
en la Universidad Estatal de
Maringá, en Paraná, Brasil.