
5
la búsqueda de la identidad y la diversidad. Al respecto
de la caracterización de personajes animales Teresa
Colomer expresa que
es un recurso utilizado a menudo para
crearciertadistanciaentreel lectoryuna
historia especialmente transgresora de
las normas sociales o demasiado dura
afectivamente (2005: 75).
Este distanciamiento que se crea produce una sen-
sación de seguridad en el lector y le invita a seguir
leyendo. A esto también contribuye el proyecto grá-
fico que Velthuijs desarrolla, como se explica en un
artículo publicado por la editorial Ekaré que dice
que el autor:
Mantiene en toda la serie el mismo
esquema de diseño: el texto siempre
abajo y las imágenes ocupando las
dos terceras partes de la página, la
mayoría enmarcadas y algunas desple-
gadas en doble páginas y sangradas.
Es un planteamiento simple y riguroso
que representa una fluida transición
entre el álbum de gran formato y el
libro de primeras lecturas. Casi todas
las imágenes son de plano general.
No hay primeros planos ni perspectiva
distinta de la frontal. Hay una direc-
cionalidad notoria de izquierda a
derecha en todas las historias, y las
imágenes,ensudinámica,nos impulsan
a pasar la página.
En el estilo de Velthuijs se valoriza lo lineal y lo pictórico.
Por eso el trazo fuerte y los contornos del dibujo, así
como el plano general donde lo que más interesa es la
impresión visual que causan los objetos representados
más que el volumen y la forma de los objetos. Com-
binados estos elementos con los colores brillantes
resaltan
la expresividad de los personajes que dejan
ver, con humor y también ternura, sus estados de
ánimo, sus propósitos, sus emociones
3
. Al aparecer
primero la imagen y en la parte de abajo el texto, la
primera impresión va a estar centrada en la imagen.
La construcción del espacio ficcional se apoya en
elementos concretos que tiene que ver con el hecho
de que el libro está destinado a primeros lectores
y que, por lo general, será leído en voz alta por un
mediador. Por eso, la atención del niño está enfocada
en la imagen y en la voz.
En este libro, el forastero, sepresenta como el diferente,
el otro, el invasor: Cochinito, con expresión de alarma,
de repente interrumpe la paz del verde e iluminado
bosque para anunciar que ha visto llegar a alguien
extraño, una Rata. Sus amigos sin haberlo visto
emiten juicios negativos
a priori
acerca de él. Sapo
no se convence de lo que dicen y quiere comprobar
con sus propios ojos si lo que comentan es verdad.
Por la noche observa a Rata, el forastero, y le parece
inofensivo. Al otro día les cuenta a sus amigos lo que
vio, pero ellos no le hacen caso y siguen pensando
igual. El punto de vista de Sapo es reforzado por
la del narrador que describe al forastero como
alguien trabajador y limpio. Sapo siente mucha
curiosidad por saber más de Rata y se hace su amigo.