Previous Page  16 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 28 Next Page
Page Background

S

entado en una exposición de arte moder-

no, un adolescente de trece años observa

con curiosidad una pieza. Se trata de la

proyección de

Alicia en el país de las maravillas

(versión Disney). Entre el foco del proyector y

la pared de la sala cuelgan unos pequeños es-

pejos, lo que genera la ilusión de que fragmen-

tos de la película vuelan alrededor de sus vi-

sitantes. El adolescente, que sigue atento uno

de los ojos de Alicia que vuela por todo el lu-

gar, pregunta en voz alta:

¿qué tanto me ves?

Y,

aburrido, sale de la sala.

Esta anécdota real sirve como imagen que

nos hace pensar en el adolescente en la actuali-

dad. A pesar de que el joven se acople a la voraz

evolución de la tecnología, a las redes sociales,

o a los nuevos discursos y lecturas, sigue sien-

do vulnerable a la mirada del Otro: del adulto,

de los demás jóvenes, de la sociedad. Actual-

mente, los adolescentes poseen muchas alter-

nativas que les generan una aparente libertad,

pero que terminan comportándose como esos

ojos fragmentados que flotan sin orden. Es di-

fícil verse como individuo ante tanto acceso a

la información. La identidad de los adolescen-

tes se construye a partir de referentes cada vez

más efímeros. Más aún dentro de Latinoaméri-

ca, donde diferentes países están en un cons-

14

BARATARIA

NÚMERO 15 •

2013

IDENTIDADES FRAGMENTADAS EN LA LITERATURA JUVENIL LATINOAMERICANA

tante proceso de reforzamiento social, político

e ideológico en contra de la idea colonizadora.

Contar al adolescente latinoamericano im-

plica adentrarse en un espacio de reconocimien-

to que descubre, comparte, conecta y niega a

este entorno. Su cuerpo cambia, sus ideas tam-

bién, su contexto varía, ellos se sienten como

Otros

dentro de la sociedad, y algunas veces

son adultos sin más etapas de tránsito. No en

vano, muchos de los autores latinoamericanos

que han publicado libros para jóvenes a partir

del año 2000 los representan así: víctimas que

narran sus historias en primera persona, de for-

ma crítica pero con humor en los descubrimien-

tos cotidianos; son marginados, cuestionadores,

creativos y resignados. A continuación, se revi-

sarán algunas obras publicadas en los últimos

trece años, y se indagará acerca de las formas

en que son representadas entidades sociales

que se mantienen al margen, en situación des-

favorecida, incluyendo al mismo adolescente.

Encuentros cotidianos

Los adolescentes, por excelencia, buscan un

espacio propio. Esta necesidad espacial y social,

les hace apartarse de la familia, figura que re-

presenta su primer lugar de reconocimiento con

el Otro. Son ellos: padres, hermanos, abuelos,

Los adolescentes,

tras un sentido

de

pertenencia

por Freddy Gonçalves Da Silva*