
2013
•
NÚMERO 15
BARATARIA 17
(Guatemala), que vive en la calle junto a sus
perros. Su madre había ido en busca de traba-
jo a Los Ángeles para un mejor futuro y, entre
excusas, se fue olvidando de él. La autora -de
origen alemán- escribió la nove-
la en Honduras, con una mirada
casi antropológica de la biografía
de un niño similar que conoció en
las calles.
Mónica Zak aborda otro mo-
delo con la publicación de su
exitosa novela
La hija del Puma
.
Ashlop, una joven de la tribu
chuj, retorna a Guatemala en
busca de su familia tras una ma-
sacre que la hizo refugiarse en
Chiapas, México. Esta especie
de tormentoso viaje iniciático la
conduce a una estrecha relación
con sus raíces. Un proceso simi-
lar experimenta la joven Lágrima
Brillante en
El oculto
, de Marisa
Vannini (Venezuela), que promete a su madre
esperar en las costas el regreso de su padre.
En esta espera, la joven corre el riesgo de cons-
truir solo una identidad histórica sacrificando
su derecho a ser, también, una persona inde-
pendiente.
Al contrario, la boliviana Isabel Mesa en-
salza mitos originarios de pueblos de América
en
El espejo de los sueños
. En sus relatos, los
jóvenes de distintas comunidades indígenas
crecen e interactúan con sus tradiciones, que
refuerzan su adhesión a una comunidad. Este
sentido de pertenencia se agudiza en la obra de
la argentina Liliana Bodoc, quien publicó con
éxito
La Saga de los Confines
, una trilogía de
carácter épico que profundiza en la representa-
ción de jóvenes héroes que están reconociendo
el mundo bajo sus tradiciones. La saga elaboró
un discurso atractivo para los jóvenes lectores
apasionados del género de fantasía épica.
El animal político
Muchos de estos conflictos que hacen enfren-
tarse a unos con los otros no se construyen desde
la épica sino desde una cruda y violenta realidad.
La argentina Graciela Bialet, en
Los sapos de la
memoria
, intercala la historia del joven Camilo
con la de sus padres desaparecidos durante la úl-
tima dictadura militar argentina. Camilo concilia
un tránsito complejo de rebeldía y dolor, al cono-
cer la verdad de su familia. Aquel Otro histórico se
hace inabarcable para él, y la cercanía de los afec-
tos arrullan una venganza cotidiana. Enfrentar la
verdad lo hace reconciliarse con su
mundo. En cambio, Paula Bombara
(Argentina) en
El mar y la serpiente
,
busca enlazar dos voces que reivin-
dican la memoria histórica: la in-
fancia de la protagonista, con vagos
recuerdos, y su madre contándole
en la adolescencia los acontecimien-
tos que vivieron al ser perseguidos
por la dictadura.
Cerramos este recorrido con el
personaje de Emiliano en
Mambrú
perdió la guerra
, de la colombiana
Irene Vasco. Un niño de ciudad por
razones que desconoce debe refu-
giarse con su abuela en una zona
rural donde permanece de mal hu-
mor por estar apartado de su vida
llena de tecnologías. A través de Mambrú, un pe-
rro que recoge, se inicia el cambio. Se reconoce
un Otro en el campo. Pero al conocer a los des-
plazados, Emiliano hace cara a una realidad más
difícil de sobrellevar: la culpa. Una traumática ex-
periencia lo lleva a la verdad, y vincula su vida de
ciudad con la de la abuela por lo que digitaliza las
fotos familiares para salvarlas. El nuevo Emiliano
se siente “parte de una historia, de un país, para
bien o para mal.”, aunque viva con una culpa que
no merece.
La variedad de miradas en la creación li-
teraria para jóvenes del siglo XXI, permite que
afloren voces disidentes de algunos narradores
en contra de lo establecido. En esta literatura
buscan darle al joven un sentido de pertenencia
en la ficción. Estos espacios de fuga literaria
crean un vínculo íntimo para verse en otros
espejos o colocarse en otros zapatos. La ficción
y, en general, la literatura para jóvenes invita
a pensar, sociabilizar, entretener, conmover y
descubrir otras posibilidades de ser más que
un individuo: ser el Otro.
*Freddy Gonçalves es Licenciado en Letras por la Universi-
dad Católica Andrés Bello. Trabajó en el Banco del Libro donde
se especializó en literatura infantil. Desarrolló en Madrid una
especialización en escritura. dirige la página web Pez Linterna.
Escritor de narrativa infantil y guiones de televisión.