Previous Page  19 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 28 Next Page
Page Background

2011

NÚMERO 13

BARATARIA

17

ficticios, basados en la realidad, sabemos cómo

vivieron los habitantes de otros tiempos, a lo largo

y ancho de la Historia.

La problemática social aparece en casi to-

dos mis libros. Es una inquietud siempre presen-

te, una preocupación que de alguna manera tengo

que sacar a flote. El ser humano, su comporta-

miento de acuerdo a su posición ante el mundo

que lo rodea, las acciones que lo llevan a conver-

tirse en un político famoso, en un asesino, en un

“paranada”, en una persona exitosa o en un ser

valiente y bueno, inevitablemente estos eventos se

entrometen en las historias que he tejido a través

de los años.

En

Aventuras de un niño de la calle,

dos

gamines –como se les llama en Colombia a estos

pequeños– se encuentran en las calles de una

gran ciudad. Estos chicos aprenden a vivir den-

tro de una sociedad que los califica como desper-

dicios humanos, tienen que buscarse la vida de

una forma improvisada. La historia de Joaquín

y Armando está entrelazada con la problemática

social en la que viven. Ellos son parte de esa pro-

blemática.

En este título se muestra una realidad que

azota no solamente a la América Latina sino a

muchos países en vías de desarrollo, donde niños

y adolescentes se ven obligados a vivir en la calle,

abandonados por sus padres. La mayoría no tie-

nen memoria de la madre que los trajo al mundo,

mucho menos del padre, que generalmente des-

aparece antes de su nacimiento.

En esta historia la madre utiliza a uno de

los personajes para pedir limosna; cansado de los

golpes que recibe cuando deja de llevar “la mone-

dita” a casa, decide huir. La historia tiene un final

que se ajusta al contexto real que se intenta refle-

jar. Esta novela se puede leer en su profundidad

social o simplemente como una historia que cuen-

ta las aventuras de dos pilluelos en una ciudad.

En

Emilio

se aborda el tema de la desigual-

dad que prevalece en diferentes sociedades, es-

pecialmente en los países latinoamericanos. Los

estratos sociales discriminan a todo aquel que

perciben como diferente a su ámbito: en el cole-

gio, la oficina, el vecindario... En esta novela, una

familia se ve obligada a desplazarse a la ciudad,

huyendo de la violencia, situación que termina

con la vida del padre y que expone un cuadro que

se vive en diferentes países latinoamericanos.

Al llegar a la ciudad, Emilio se encuentra

en un medio desconocido que lo discrimina por ser

campesino, ignorante, por lucir y actuar distinto a

sus compañeros de colegio. El patán lo atormenta,

el cínico se burla de él y el resto del mundo lo igno-

ra. En esta historia se profundiza sobre el rechazo,

como una forma de discriminación.

En

Luisa viaja en tren,

se refleja un mundo

violento, dominado por el egoísmo y el valor domi-

nante del dinero adquirido aprovechándose de víc-

timas inocentes que son atracadas, extorsionadas

o secuestradas. Luisa representa la clase social

alta y el modelo de niña consen-

tida, acostumbrada a hacer su

voluntad. Su vida cambia radi-

calmente al caerse del tren en el

que viaja, lo que la lleva a enfren-

tarse a circunstancias que nun-