
22
BARATARIA
NÚMERO 13 •
2011
El niño de la calle
¿Un arquetipo de la
l iteratura infanti l y juveni l
latinoamericana?
por Fanuel Hanán Díaz
Q
uizás uno de los arquetipos o modelo ac-
tancial más representativo de la literatu-
ra infantil y juvenil latinoamericana esté
encarnado en el niño de la calle, por su extendida
presencia y las múltiples formas como este perso-
naje es descrito en la narrativa de tendencia rea-
lista. A veces, entroncado con la figura del pícaro;
otras veces, como reflejo de una realidad social
apabullante, producto del abandono de muchos
niños y niñas que se ven obligados a sobrevivir en
la selva de cemento.
Vinculado entonces al tema de la ciu-
dad, se encuentra el niño de la calle (
gamín
,
chin-
che
,
pirañita
,
polilla
,
huelepega
...), personaje que
ha permitido dibujar un contorno social de mar-
cados contrastes en los espacios urbanos. La pe-
riferia marginal sirve de ambiente para una serie
de relatos, a veces descarnados, donde muchos
niños en situación de abandono buscan fórmu-
las para sobrevivir en un mundo hostil y lleno
de amenazas.
Desde este punto de vista, el niño de la
calle aparece como personaje desde la literatura
infantil más clásica.
Oliver Twist,
de Charles Dic-
kens, narra la historia de un huérfano que decide
probar suerte en las calles de Londres, pero esta
decisión lo llevará a vincularse con una banda de
niños carteristas comandada por un personaje de
torcidas intenciones. Esta obra, donde por pri-
mera vez en la literatura inglesa aparece un niño
como personaje, abrirá el camino para otras nove-
las similares de denuncia social.