Previous Page  15 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 28 Next Page
Page Background

2011

NÚMERO 13

BARATARIA

13

desconocido, el peligro. El cruce del umbral su-

pone que el héroe se despoje de algunos elemen-

tos de su personalidad y también es visto como

el tránsito hacia una esfera de renacimiento. Las

pruebas a superar corresponden a la lección que

el héroe debe aprender. Al traspasar el umbral en

su camino de regreso, traerá consigo un bien pre-

ciado o un conocimiento útil para todos.

En

El sofá estampado

, por ejemplo, Víctor, un jo-

ven armadillo, recorre un

tortuoso trayecto que lo

lleva a encontrar elemen-

tos claves para valorar su

fuerza interior. Víctor es un

ser frágil e inseguro, lo que

se manifiesta en sus cons-

tantes ahogos y en una tos

persistente que ningún mé-

dico logra curar. Gracias a

un viaje que recibe como

regalo de graduación, este

personaje recupera, a tra-

vés de dolorosas pruebas,

el camino hacia su mundo

interior.

Cada vez que este personaje se enfrenta a situa-

ciones frustrantes o dolorosas, se ve dominado

por un incontrolable deseo de cavar, tal como ocu-

rre cuando sufre un desengaño amoroso o cuando

muere su abuela. Esto puede ser visto como una

metáfora de su inmersión en las profundidades

de su propia psique, como mecanismo para de-

fenderse del miedo y de la desilusión. En distintos

momentos, este trayecto lo conduce a una calle

solitaria, en la que parece no vivir nadie y cuya

quietud apenas se ve interrumpida por el paso

de una mujer misteriosa. Este espacio representa

un aspecto del mundo interior del protagonista,

pero también representa el lugar donde habita la

Muerte, encarnada en la extraña mujer del pa-

ñuelo de seda estampado. La primera aparición

de esta calle consuela a Víctor, quien juega con

la posibilidad de tener un lugar exclusivamente

suyo. Pero la siguiente sucede luego del asesinato

de su abuela, una activista de la ecología. El dolor

ocasionado por la pérdida hace que Víctor trate de

irse tras la mujer misteriosa que aparece en esa

calle, en un intento por desaparecer del mundo él

también. Pero la mujer lo empuja violentamente y

lo obliga a retirarse. La tercera aparición de esta

calle interior tiene lugar cuando regresa a casa,

luego de su viaje de graduación. En el camino,

siente la necesidad de en-

contrar nuevamente “su”

calle y empieza a cavar

enseguida hasta encon-

trarla. Una vez allí, se dis-

pone a esperar a la mujer

misteriosa, decidido esta

vez a irse con ella. Pero el

reencuentro con la calle,

los recuerdos que le des-

pierta, le muestran una

nueva posibilidad de vida.

Los sucesivos descendi-

mientos del personaje se

resuelven en un renaci-

miento que le permite deslastrarse de la insegu-

ridad y de los miedos de la infancia para alcanzar

un grado de madurez que lo capacita para tomar

decisiones fundamentales con respecto a su vida.

En

La cuerda floja

, María, una niña equilibrista,

pierde a sus padres en un acto circense. Se ve

forzada entonces a vivir en casa de su abuela. A

partir de ese momento, este personaje empren-

de una suerte de viaje iniciático que le permitirá

recuperar los recuerdos perdidos a causa de la

fuerte impresión ocasionada por el accidente. Aun

cuando la niña no cuenta con un guía evidente

que la acompañe en su trayecto, Pedro, el cuarto

esposo de su abuela, equivale en cierta medida

a dicha figura. Es él quien le regala a María la

cuerda que le ayuda a recuperar sus recuerdos.

Aun cuando no esté junto a ella, su presencia la

acompaña y la apoya.