
2010
•
NÚMERO
1
•
VOLUMEN VIII
I
BARATARIA 9
caracteriza al autor, la historia de la hija de don
Adriano, el hombre más adinerado del pueblo, en
la España rural de la posguerra. Queda embaraza-
da y hasta el final del relato, Carmela permanece
ilusionada, en espera de un amor que no regresa;
lejos de poder olvidar y liberarse, lo imagina en el
viento. Del mismo escritor vale destacar además
Los mercaderes del diablo
(SM, 1989), en la que
retoma elementos de la picaresca para contar la
historia de un niño que es abandonado por su ma-
dre al nacer y que va pasando de mano en mano
sin encontrar ningún adulto capaz de disponerse
desinteresadamente a ocuparse de su crianza. Sin
concesiones, aborda las miserias de la sociedad en
todas sus capas. La historia consigue desmontar
muchos mitos sobre la maternidad mediante un
conjunto diverso de personajes femeninos. Tam-
poco habría que olvidar una cuentística plagada
de niñas inquietantes y misteriosas, la de
Silvi-
na Ocampo
, que en su vida rehuyó pronunciarse
públicamente sobre el feminismo, o si lo hizo, fue
de manera escurridiza y sarcástica, porque, como
sucede en el resto de las obras nombradas, su par-
ticular mirada sobre la mujer, su cosmovisión del
mundo se juega en la escritura, en la construcción
del texto literario.
Hasta aquí hemos intentado abordar múltiples
representaciones de lo femenino en la narrativa
para niños y jóvenes, y explorar modos de leer
y escribir de y sobre las mujeres tan singulares
como diversos. Seguramente habrá nuevas voces,
nuevas historias y otras perspectivas desde donde
continuar abriendo el diálogo para seguir pensando
sobre estas cuestiones.
Notas
(1) Rodríguez, Emanuel.
Las mujeres de mi vida
. En: La voz
del interior, Libros En: Diario La voz, Córdoba, 05-02-2010.
[consultado 15-02-2010]. Disponible en:
http://vos.lavoz.com.ar/?q=content/las-mujeres-de-mi-vida-1
(2) Saer, Juan José.
Katherine Ann Porter
, p. 83-93. En su:
La
narración-objeto
. Buenos Aires: Seix Barral, 1999. 202 p. (Los
tres mundos. Ensayos)
(3) Orquín, Felicidad.
La nueva imagen de la mujer
. En: CLIJ,
nº 11 (nov. 1989), p. 14-19.
Bibliografía teórica
Colomer, T.
A favor de las niñas: el sexismo en la literatura
infantil
. En: CLIJ, nº 57 (enero 1994), p. 7-24.
Davies, B.
Sapos y culebras y cuentos feministas: los niños
del preescolar y el género
. Madrid: Cátedra, 1994. 255 p.
(Feminismos; 16)
Fe, M., coord.
Otramente: lectura y escritura feministas
.
México, DF: FCE, 1999. 268 p.
Gárate, A.
Niños, niñas y libros: las diferencias de género
en la LIJ
. En: CLIJ, nº 95 (junio 1997), p. 7-17.
Hanán Díaz, F.
Aproximación crítica a la teoría feminista en
la literatura infantil
. Enlaces con la crítica nº 5 (octubre-
diciembre 2001), p. 6-11.
Nicholson, L. J.,
comp. Feminismo/posmodernismo
. Bue-
nos Aires: Feminaria, 1992. 95 p.
Urdiales, A.
La imagen de la mujer en la ilustración infantil
.
En: CLIJ, nº 89 (dic. 1996), p. 7-13.
Turín, A.
La literatura infantil y juvenil y su contribución
a la igualdad entre los sexos
. En: International Board on
Books for Young People; Organización Española para el
Libro Infantil y Juvenil. 24º Congreso Internacional del
IBBY de Literatura Infantil y Juvenil. Memoria: Sevilla
11-15 oct. 1994: Literatura infantil, espacio de libertad.
Madrid: OEPLI, 1995. p. 37-55
Turín, A.
Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones
sobre los estereotipos
. Madrid: Horas y horas, 1995. 100
p. (Cuentos inacabados; 20)
Turín, A. (et al).
¿Qué modelos para las niñas?: una inves-
tigación sobre libros ilustrados
. París: Association Euro-
péenne du Côté des Filles, 1998.
VV. AA.
Monográfico ¿Mujercitas?
. En: CLIJ, nº 11 (nov.
1989), p. 7-27