
8
BARATARIA
I
VOLUMEN VIII
•
NÚMERO
1
•
2010
ciones representativas de este género son: Chicas
(Editorial Montena), con títulos como por ejemplo:
Chicos. Manual de instrucciones
,
Quiero un príncipe,
no una rana
; la Colección Yoyo (Editorial Edebe) con
¿Quién ha dicho que para ser guapa hay que sufrir?
,
El amor te vuelve rubia
,
El mal de amores merece la
pena
. La editorial argentina V&R publica títulos de
Cathy Hopkins
:
Princesa pop
o
Diosas y plebeyas
,
y una serie llamada Cool Club, que se apoya para
su difusión en las redes sociales en la Web. Son
una clase de libros, surgidos a mediados de los 90,
escritos para jovencitas que en el futuro inmedia-
to deberán conjugar exitosa y armoniosamente su
desarrollo laboral/profesional y su vida personal,
incluso familiar y doméstica. Se encuadran en un
tipo de posfeminismo y pretenden mostrar toda una
gama de temas y experiencias que atraviesan a la
mujer actual: el amor, la vida en pareja, las inquie-
tudes personales, la amistad, problemas de géne-
ro, sexualidad, moda, belleza, etcétera. Emplean
un tono muy cercano al argot de las adolescentes,
con una gran dosis de humor e irónica autocrítica,
pero desde una perspectiva un tanto frívola, naif y
superficial, siempre maquillada con una máscara
transgresora y cuestionadora de los viejos modelos.
El autor de estos libros es un reproductor de fór-
mulas ya probadas, que usa patrones en la estruc-
tura formal y temática para estimular una fuerte
identificación y la lectura en serie, que seduce al
lector a través de referencias recurrentes y próxi-
mas a la experiencia de las lectoras. La mayoría de
estas obras son meramente productos susceptibles
al paso del tiempo y la moda, puro entretenimiento,
sin aspiración literaria o reflexiva alguna, funciona-
les a la retroalimentación del consumismo fashion
y la confortabilidad doméstica.
Literatura silvestre
En esta última sección reunimos una selección
de obras donde la labor del autor como creador es
determinante. Son escritores sumamente persona-
les en su manera de mirar el mundo, su materia es
el lenguaje y su escritura tiene autonomía de lo que
dictamina el mercado, las tendencias, la demanda
y sus propias ataduras. Están fuera de todo con-
trol, de todo interés ajeno a la literatura misma.
Su horizonte es mucho más diverso y difuso. Son
textos literarios que incomodan porque trastocan
las convenciones cristalizadas de lo que se espera
de literatura infantil y juvenil, tanto como de la
escritura de o sobre mujeres. Todos ellos aportan a
la diversidad de lo que somos: mujeres oprimidas,
liberadas, maternales, crueles, débiles, fuertes,
representaciones múltiples del enigma elusivo de
la femineidad y la literatura. En este recorte frag-
mentario podemos mencionar como ejemplos
El
libro del verano
(Siruela, 1996), de la finlandesa
Tove Jansson
, que narra las vacaciones de una
nieta y una abuela fuera de lo común, para rein-
ventar la íntima relación de una díada arquetípica
de la tradición literaria destinada a los niños, en
este caso llena de matices y claroscuros. También
está
Veladuras
(Grupo Editorial Norma, 2005; SM,
2010), de
María Teresa Andruetto
, que es la his-
toria de Rosa Mamaní, una muchacha que con una
voz intensamente poética, una subjetividad femeni-
na literariamente poco explorada, va narrando su
vida a sí misma y a quien la escucha, para, poco a
poco, exorcizar un pasado doloroso y aclarar sus
pensamientos.
Dónde tienen las mujeres la cabeza o qué tie-
nen dentro de ellas son dilemas del imaginario co-
lectivo que la autora e ilustradora
Marjorie Pour-
chet
recrea y envuelve de extrañeza en su libro
álbum
La cabeza en la bolsa
(FCE, 2005). Adela es
una joven excesivamente tímida y la manera que
consigue lidiar con el mundo exterior es saliendo
de su casa con su cabeza escondida dentro de un
bolso y llevando a cuestas su cuerpo encorvado.
Ella trabaja en una fábrica de patitos de plástico y
rescata juguetes defectuosos porque descubre en
ellos una melodía diferente que le gusta.
Carmela
(SM, 1994), de
Juan Farias
, nos cuen-
ta, con la austera prosa y el rítmico lirismo que