
18
BARATARIA
NÚMERO 16 •
2015
E
l 28 de abril de 2014, una nena de 17
años muere luego de que una compañe-
ra acompañada de sus hermanas de 22
y 29 la golpean salvajemente en la puerta de la
escuela en la ciudad de Junín, en la provincia
de Buenos Aires. Las tres mujeres se enfrentan
a cadena perpetua por el cargo de homicidio
simple agravado por premeditación. El fiscal del
caso expresó consternado “no hay razón lógica
que explique este hecho”.
Todos sabemos lo que es el
bullying
o por
lo menos tenemos una idea. Padres, docentes y
alumnos hemos escuchado en algún momento
sobre el tema. Damián Melcer, sociólogo e inves-
tigador del tema, lo define como un aspecto de
la violencia escolar caracterizado por el acoso y
la exclusión de un alumno por parte del grupo
a lo largo del tiempo. Su particularidad está en
que se da en un grupo que no tiene establecidas
relaciones de poder, que
a priori
es horizontal.
Según el Observatorio de la Convivencia
Escolar de la UCA (Universidad Católica Ar-
gentina) el 25% de los alumnos de entre 10 y
18 años manifestó tener miedo de uno o varios
compañeros. Los niños más pequeños repor-
taron ser principalmente víctimas del maltrato
físico y los mayores de
ciberbullying
, las niñas
especialmente declararon sufrir maltrato emo-
cional y los varones maltrato físico.
Bullying
en la escuela, la sociedad
en transformación
La violencia en la escuela ha cobrado mayor
protagonismo en la Literatura Infantil y Juve-
nil más reciente. Sin embargo, no es un tema
ajeno en libros clásicos como
Oliver Twist
de
Charles Dickens (1838),
La guerra de los boto-
nes
de Louis Pergaud (1912) o el
Pequeño Nicolás
de René Goscinny (1956). En ellos, los chicos se
ACOSO ESCOLAR
por Carola Martínez*
Los fantasmas
literarios
del
bullying