
2015
•
NÚMERO 16
BARATARIA 21
Y ocurre que ni los padres ni los docentes
logran comprender el problema, porque tampo-
co son claras las razones del agresor o del grupo
que excluye. Al respecto de esto, Damián Melcer
opina: “Hay vínculos que se han quebrado para
siempre y la escuela no hace más que reflejar
ese estado de cosas. Hoy, la clase de vínculo
entre las personas que exalta la sociedad es la
violencia, la sospecha, la competencia”. Una so-
ciedad competitiva que mide el crecimiento por
los logros, sin preguntar cómo se obtuvo lo lo-
grado. En el caso de un chico que es agresivo,
esto casi siempre viene fomentado desde la fa-
milia. Son chicos criados en contextos en donde
se promueve la competencia, todo esto de ser
«líder» al precio que sea.
Finales felices y otras salidas
En los libros para los más pequeños, los au-
tores buscan restablecer el equilibrio mediante
finales felices, de esa manera relajan al lector.
Esto es lo que sucede en libros como
Por cuatro
esquinitas de nada
,
Orejas de Mariposa
,
Oliver
Button es un chica
y
Querida autora
, donde los
protagonistas encuentran sus propias formas de
asimilar el acoso. Algunos personajes llegan un
poco más lejos, animándose a tramar una pe-
queña venganza que pone a los “malos” en su lu-
gar. Pero no siempre es así, en
Sé que estás allí
la conversación final entre Rosendo y su padre,
la confianza que se establece entre los dos, es la
solución que les permite enfrentar el problema.
Las causas del
bullying
solo pueden ser re-
sueltas desde lo social. Como adultos tenemos un
margen de intervención, desde las aulas, desde
las casas, en la propia literatura. Escribir sobre
este tema y conversar sobre estos libros pueden
ayudar enormemente a muchos depositarios si-
lenciosos de intimidaciones y maltratos. La ac-
tuación positiva de muchos mediadores pueden
ser manos que se extienden para entrar en esos
territorios invisibles de la violencia escolar.
Libros para tratar el tema
AGUILAR, Luisa. (2008).
Orejas de mariposa
. An-
dalucía: Kalandraka.
BOJUNGA NUNES, Lygia. (2009).
Angélica
.
Bogotá: Norma.
CHBOSKY, Stephen. (2012).
Las ventajas de ser
invisible
. Buenos Aires: Aguilar.
CARRERAS, Lydia. (2010).
Sé que estás allí
.
Buenos Aires: Edelvives.
DE PAOLA, Tomie. (1982).
Oliver Button es un
nena
. Valladolid: Miñón.
FURIASSE, Mariana. (2002).
Rafaela
. Buenos
Aires: SM.
HEREDIA, María Fernanda. (2007).
Cupido es un
murciélago
. Bogotá: Norma.
NÖSTLINGER, Christine. (1983).
Filo entra en
acción
. Madrid: Austral.
NÖSTLINGER, Christine. (1987).
Una historia
familiar
. Barcelona: Alfaguara.
NÖSTLINGER, Christine. (1998).
Bonsai
. Bogotá:
Norma.
PALACIO. R.J. (2013).
La lección de August
. Bue-
nos Aires: Nube de Tinta.
PISOS, Cecilia. (2013).
Querida autora
. Buenos
Aires: Norma.
PITCHER, Annabel. (2011).
Mi hermana vive
sobre la repisa de la chimenea
. Madrid: Siruela.
RAMOS, Mario. (2012).
El secreto de Luis
. Bar-
celona: Corimbo.
SIEMENS, Sandra. (2009).
El hombre de los pies-
murciélago
. Buenos Aires: Norma.
REYES, Yolanda. (2003).
El terror de sexto “B”
.
Buenos Aires: Alfaguara.
RUILLIER, Jérôme. (2005).
Por cuatro esquinitas
de nada
. Barcelona: Juventud.
SACHAR, Louis. (2003).
Hay un chico en el baño
de las chicas
. Madrid: SM.
THAYS, Iván. (2012).
El orden de las cosas
. Buenos
Aires: Alfaguara.
WEGENER, Bettina. (2007).
Ser el lobo
. Bogotá:
Norma.
* Carola Martinez es especialista en Literatura Infantil.
Durante cinco años coordinó el Programa Leer para Crecer del
GCBA. Actualmente dirige el proyecto Donde viven los libros.