Previous Page  7 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 28 Next Page
Page Background

2013

NÚMERO 15

BARATARIA 5

peculiaridades culturales y éticas

de su pueblo, en

La llamarada ver-

de

conocemos a los romaníes a

través de la mirada de la pequeña

Ana, la hija de un hacendado azu-

carero de Pernambuco. La amis-

tad que la niña entabla con Zahir,

un muchacho gitano, le permite

descubrir la humanidad de ese

grupo étnico. Haciendo caso omi-

so de los estereotipos racistas que

esgrimen contra los romaníes los

adultos que la rodean, Ana no

solo se aproxima afectivamente a

los familiares y amigos de Zahir,

sino que comienza a recoger en un

cuaderno sus costumbres e his-

torias en un acto de aceptación y

entendimiento.

Miradas a los refugiados y desplazados

La precariedad económica y los conflictos

bélicos de distintas regiones del mundo han ge-

nerado numerosos éxodos a lo largo de la histo-

ria. Esta situación, lejos de desaparecer, se ha

complejizado de forma cada vez más acucian-

te, dando lugar a la aparición de numerosos

grupos de refugiados y desplazados en todo el

planeta. La realidad de estas minorías ha sido

abordada en obras literarias que van desde la

denuncia política hasta el testimonio de las cir-

cunstancias en que transcurre la vida cotidiana

de esas comunidades.

Palabras de Caramelo

(2002), del español

Gonzalo Moure, recrea el día a día de Kori, un

niño sordomudo, en un campamento de refu-

giados saharauis y su relación con un camello

al que llama Caramelo. Cuando el animal crece,

deberá ser sacrificado para poder alimentar a

las familias, una dolorosa realidad que el niño

tendrá que enfrentar. El relato tejido en torno

a este personaje infantil refleja las condiciones

de los dos grupos minoritarios a los que perte-

nece: los desplazados sarahuies y el de las per-

sonas con discapacidad auditiva. Por su parte,

el colombiano Gerardo Meneses Claros relata

en

La luna en Los Almendros

(2012) el drama

de una familia rural que, a causa de los en-

frentamientos entre la guerrilla y el ejército, se

ve obligada a huir, renunciar a su tierra e ini-

ciar una nueva vida en un pueblo. La historia,

contada en primera persona

por un niño llamado Enrique,

es representativa del acoso y la

violencia que sufren miles de

familias en todo el mundo por

parte de fuerzas contendien-

tes, situación que obliga a es-

tas personas a abandonar su

residencia dejando atrás todo

lo que tienen.

Entre los creadores de Co-

lombia el tema de los desplaza-

dos ha sido objeto de especial

interés; así lo evidencia la pu-

blicación de otras obras sig-

nificativas, como

Eloísa y los

bichos

(2009), de los colombia-

nos Jairo Buitrago, texto, y Rafael Yockteng,

ilustraciones, y

El mordisco de la medianoche

(2009), de Francisco Leal Quevedo. A veces, un

conflicto bélico convierte en minoría desvalida

a los sobrevivientes de la guerra, como se apre-

cia en el álbum

El principio

(2012), con texto

de la española Paula Carballeira y gráfica de la

alemana Sonja Danowski; sin que los protago-

nistas de esta historia hayan tenido que mar-

charse del lugar donde siempre han residido, al

final de la contienda se han quedado sin nada,

totalmente desprotegidos: solo poseen su fe en

el mañana.

Entre la discriminación y la exclusión

Si bien las sociedades contemporáneas han

dado importantes pasos de avance en la lucha

contra la discriminación entre los seres huma-

nos por motivos de raza o color de la piel, el

segregacionismo, las ideas supremacistas y el

odio racial continúan siendo problemas preocu-

pantes. Los movimientos migratorios de un país

a otro, ya sea por razones económicas, políticas

o de otras índoles, generan confrontaciones que

la literatura para niños y jóvenes ha reflejado a

veces de forma alegórica –como ocurre en libros

infantiles como

El hombre de la Luna

(1966), del

francés Tommi Ungerer;

El manzano

(1980), de

la austríaca Mira Lobe, con ilustraciones de la

suiza Angélica Kaufmann;

Sapo y el forastero

(1993), del holandés Max Velthjuis, o

Comple-

tamente diferente

(2002), de la cubana Yanitzia

Canetti, con ilustraciones de la española Ánge-

les Peinador– o de una manera realista, a veces