Previous Page  3 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 3 / 28 Next Page
Page Background

2013

NÚMERO 15

BARATARIA 1

a literatura infantil y la construcción del Otro es el tema central

de esta revista

Barataria

, con el cual alcanzamos 15 números de

ininterrumpida y vigorosa publicación. Las minorías y su re-

conocimiento en el tejido social, las diferentes formas de discrimina-

ción y la diversidad como rasgo distintivo de las sociedades modernas

son tópicos que se enlazan en los diferentes artículos de esta revista,

y también la forma en que son trasladados con distintas soluciones a

la ficción para niños y jóvenes.

Sergio Andricaín explora, en el primer artículo, diferentes rostros

de la discriminación en un análisis panorámico y envolvente, que

nos permite explorar algunos hitos en el vasto universo de los libros

contemporáneos para niños. Muchos personajes de ficción desde su

estatura nos hacen partícipes de las vicisitudes que experimentan

por su condición de ser diferentes, como representantes de sectores

marginados de la sociedad o desvalidos por sus capacidades físicas

o mentales. La literatura infantil muestra sus posibilidades para re-

gistrar esta realidad y diversos caminos para reconocer al Otro como

una parte fundamental del mosaico humano.

Del mismo modo, Freddy Gonçalves recorre en sus reflexiones la

otredad como tema aglutinador de diversas obras juveniles, partien-

do del presupuesto de que los jóvenes en sí mismos forman parte de

un grupo ambiguo, que se ubica a mitad de camino entre la infancia

y la adultez. Diferentes obras marcan reflexiones profundas y dramá-

ticas, que estremecen al lector en un intento por hacerlos partícipes de

una realidad y expandir su horizonte hacia nuevas construcciones

de la relación entre la individualidad y la alteridad.

Como complemento a estos abordajes, Krystina Libura, desde su

trabajo como antropóloga, nos relata la experiencia de restaurar la

mirada del Otro en libros de ficción histórica, a partir de diferentes

episodios de la Conquista. Los hablantes periféricos, testigos más

que protagonistas, desde su perspectiva ofrecen un ángulo inespe-

rado que muchas veces se enfrenta con las versiones oficiales.

Desde la ficción a la no ficción, los libros para niños y jóvenes

permiten darle visibilidad a diferentes grupos que engrosan sectores

periféricos, que orbitan alrededor de una cultura hegemónica. Para-

dójica y afortunadamente es gracias a un discurso marginal que se

abren anchos espacios para aceptar las minorías.

Junto a estos artículos destaca la entrevista a María Teresa An-

druetto, ganadora del Hans Christian Andersen. Una visita a la inti-

midad de su escritura nos adentra a ciertos resortes que sostienen el

lenguaje y la ficción en una autora versátil y profunda, que también

aborda en sus libros el tema de la diferencia.

Para acompañar a los mediadores y docentes en sus iniciativas

para formar lectores, ofrecemos algunas claves de los ganadores del

Concurso Norma de Estrategias de Animación a la Lectura, donde

destacan las propuestas más innovadoras para abordar los libros de

la aclamada autora brasileña Lygia Bojunga.

Con este número consolidamos un espacio de reflexión sobre un

tema de actualidad, que compromete a todos los actores en un esfuer-

zo compartido para integrar la diferencia y asumirla como parte de la

existencia. Los libros para niños y jóvenes definitivamente aseguran un

reconocimiento del Otro, en la medida que abrazan el reconocimiento

de lo distinto y tienden puentes para el encuentro de lo diverso.

Editorial

L