
18
BARATARIA
NÚMERO 14 •
2012
pues en todos sus escritos está presente la te-
mática del color en la naturaleza.
Su primera novela
Rutsí, el pequeño aluci-
nado
(1947), la llevó a la fama fuera de su país.
Rutsí es un genio de los ríos que le pide al Padre
Río que lo convierta en ser humano para con-
quistar a la niña de quien está enamorado. La
novela es un recorrido por la geografía y las tra-
diciones del Perú, pues a lo largo de sus pági-
nas se cuentan leyendas, mitos, creencias y su-
persticiones que son parte de la región andina
y amazónica. Si bien la obra es muy peruana en
la medida que le plantea al niño la problemáti-
ca de su pertenencia cultural, al mismo tiempo,
está impregnada de valores universales como
magia, imaginación y fantasía.
Argentina es un país con una gran tradición
en teatro de títeres, y el precursor de este arte
fue Javier Villafañe (1909 – 1996). Poeta, escri-
tor y titiritero viaja por Chile, Bolivia, Uruguay y
Paraguay junto a su carreta “La andariega”, ar-
mando y desarmando su tinglado, y dando vida
a sus muñecos en las plazas de los pueblos. Un
gran impulso para su carrera fue el encuentro
con Federico García Lorca, quien monta un es-
pectáculo de títeres en Buenos Aires que dará
inicio a una gran amistad entre ambos. En su
recorrido por distintos países recopila una serie
de cuentos orales que plasma en el libro
Los
cuentos que me contaron (1970)
. Maese Trota-
mundos, presentador de los espectáculos de Vi-
llafañe, con un sombrero de alas anchas y una
larga capa negra, trascendió las fronteras junto
a su creador. Titiritero y muñeco supieron ga-
narse el cariño del público porque sus obras
tenían humor e imaginación, pero sobre todo
porque estaban cargadas de poesía.
De la misma época es el costarricense Joa-
quín Gutiérrez (1918 – 2000), quien al igual que
muchos de su generación, llevó una vida conse-
cuente con sus ideas políticas de izquierda, car-
gadas de idealismo y de lucha por la justicia so-
cial. Gutiérrez salta a la fama con su libro
Cocorí
(1947) que escribió motivado por la convocatoria
de un premio literario de la Editorial Rapa Nui.
El protagonista, un niño de raza negra, mira sor-
prendido a una niña rubia que conoce al bajar de
un barco que espera en el puerto, mientras que la
pequeña cree que el niño se ha llenado de hollín.
Ella le regala una rosa que se marchita en un día,
y el niño decide recorrer la selva preguntando a
los animales “
¿por qué mi rosa vivió solo un día y
otros tienen más años que las arenas del mar?”
Es una novela que muestra la riqueza natural
de la selva costarricense, el espíritu aventurero
de su protagonista y que, además, valora la raza
negra.
Oscar Alfaro (1921-1963) nace en un mo-
mento en el que la sociedad no tomaba en cuen-
ta al indígena, pero cuando Alfaro se inicia en
la enseñanza de las letras surge en Bolivia una
literatura que comienza la búsqueda de la iden-
tidad nacional paralela a una fuerte corriente
indigenista basada en la tierra y en la minería.
Dentro de este contexto, fue el verdadero pione-
ro de la literatura infantil. Utilizó con preferen-
cia animales humanizados y objetos animados
con el fin de explicar de manera crítica el com-
portamiento de la sociedad. Parte de su narra-
tiva tiene influencia de los cuentos de hadas, y
en ella se enfatizan los valores humanos. Sin
embargo, también se percibe un fuerte men-
saje ideológico, político y revolucionario, que
protesta contra el maltrato hacia el indígena,
el marginado, el que es distinto y que denuncia
la violencia familiar. Un libro emblemático de
este género es
El pájaro de fuego y otros cuen-
tos
(1990). Extraordinario poeta también crea
versos controversiales en
Alfabeto de estrellas
(1950) denunciando la explotación del niño in-
dígena que emigra a las ciudades. Escribe una
poesía de protesta al maltrato, a la explotación
de los niños trabajadores, a la transgresión de
normas y al racismo. En 1955, se realiza una
selección de lo mejor de su poesía en
Cien poe-
mas para niños.
Finalizando el recorrido de los pioneros la-
tinoamericanos nos encontramos con María
Elena Walsh (1930-2011). Poetisa, escritora,
cantautora, dramaturga y compositora renueva
la literatura infantil y logra que la poesía ad-
quiera un sitial preferencial entre los niños que
cantan sus versos en toda Hispanoamérica. Su