Previous Page  20 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 28 Next Page
Page Background

18

BARATARIA

NÚMERO 14 •

2012

pues en todos sus escritos está presente la te-

mática del color en la naturaleza.

Su primera novela

Rutsí, el pequeño aluci-

nado

(1947), la llevó a la fama fuera de su país.

Rutsí es un genio de los ríos que le pide al Padre

Río que lo convierta en ser humano para con-

quistar a la niña de quien está enamorado. La

novela es un recorrido por la geografía y las tra-

diciones del Perú, pues a lo largo de sus pági-

nas se cuentan leyendas, mitos, creencias y su-

persticiones que son parte de la región andina

y amazónica. Si bien la obra es muy peruana en

la medida que le plantea al niño la problemáti-

ca de su pertenencia cultural, al mismo tiempo,

está impregnada de valores universales como

magia, imaginación y fantasía.

Argentina es un país con una gran tradición

en teatro de títeres, y el precursor de este arte

fue Javier Villafañe (1909 – 1996). Poeta, escri-

tor y titiritero viaja por Chile, Bolivia, Uruguay y

Paraguay junto a su carreta “La andariega”, ar-

mando y desarmando su tinglado, y dando vida

a sus muñecos en las plazas de los pueblos. Un

gran impulso para su carrera fue el encuentro

con Federico García Lorca, quien monta un es-

pectáculo de títeres en Buenos Aires que dará

inicio a una gran amistad entre ambos. En su

recorrido por distintos países recopila una serie

de cuentos orales que plasma en el libro

Los

cuentos que me contaron (1970)

. Maese Trota-

mundos, presentador de los espectáculos de Vi-

llafañe, con un sombrero de alas anchas y una

larga capa negra, trascendió las fronteras junto

a su creador. Titiritero y muñeco supieron ga-

narse el cariño del público porque sus obras

tenían humor e imaginación, pero sobre todo

porque estaban cargadas de poesía.

De la misma época es el costarricense Joa-

quín Gutiérrez (1918 – 2000), quien al igual que

muchos de su generación, llevó una vida conse-

cuente con sus ideas políticas de izquierda, car-

gadas de idealismo y de lucha por la justicia so-

cial. Gutiérrez salta a la fama con su libro

Cocorí

(1947) que escribió motivado por la convocatoria

de un premio literario de la Editorial Rapa Nui.

El protagonista, un niño de raza negra, mira sor-

prendido a una niña rubia que conoce al bajar de

un barco que espera en el puerto, mientras que la

pequeña cree que el niño se ha llenado de hollín.

Ella le regala una rosa que se marchita en un día,

y el niño decide recorrer la selva preguntando a

los animales “

¿por qué mi rosa vivió solo un día y

otros tienen más años que las arenas del mar?”

Es una novela que muestra la riqueza natural

de la selva costarricense, el espíritu aventurero

de su protagonista y que, además, valora la raza

negra.

Oscar Alfaro (1921-1963) nace en un mo-

mento en el que la sociedad no tomaba en cuen-

ta al indígena, pero cuando Alfaro se inicia en

la enseñanza de las letras surge en Bolivia una

literatura que comienza la búsqueda de la iden-

tidad nacional paralela a una fuerte corriente

indigenista basada en la tierra y en la minería.

Dentro de este contexto, fue el verdadero pione-

ro de la literatura infantil. Utilizó con preferen-

cia animales humanizados y objetos animados

con el fin de explicar de manera crítica el com-

portamiento de la sociedad. Parte de su narra-

tiva tiene influencia de los cuentos de hadas, y

en ella se enfatizan los valores humanos. Sin

embargo, también se percibe un fuerte men-

saje ideológico, político y revolucionario, que

protesta contra el maltrato hacia el indígena,

el marginado, el que es distinto y que denuncia

la violencia familiar. Un libro emblemático de

este género es

El pájaro de fuego y otros cuen-

tos

(1990). Extraordinario poeta también crea

versos controversiales en

Alfabeto de estrellas

(1950) denunciando la explotación del niño in-

dígena que emigra a las ciudades. Escribe una

poesía de protesta al maltrato, a la explotación

de los niños trabajadores, a la transgresión de

normas y al racismo. En 1955, se realiza una

selección de lo mejor de su poesía en

Cien poe-

mas para niños.

Finalizando el recorrido de los pioneros la-

tinoamericanos nos encontramos con María

Elena Walsh (1930-2011). Poetisa, escritora,

cantautora, dramaturga y compositora renueva

la literatura infantil y logra que la poesía ad-

quiera un sitial preferencial entre los niños que

cantan sus versos en toda Hispanoamérica. Su