
2012
•
NÚMERO 14
BARATARIA 19
carrera literaria dedicada a los niños se inicia
en la década de los 60 cuando, junto a su com-
pañera Leda Valladares, graba un disco con las
cuatro canciones infantiles que la llevarían a la
fama: “La vaca estudiosa”, “Canción del pesca-
dor”, “El reino de revés” y “Canción de Titina”.
Posiblemente nunca imaginó que sus lecturas
de infancia, clásicos de la rima y el
nonsense
inglés como los
Nursery Rhymes
, se converti-
rían en la fuente de inspiración de su obra. El
magistral juego que realiza con las palabras
forma versos divertidos sin sentido, y la con-
notación absurda de los mismos logra que los
niños identifiquen en su poesía sus propias tra-
vesuras y disparates.
Desde mediados del siglo XIX, poetas, cuen-
tistas, titiriteros y novelistas de distintas partes
de Latinoamérica han creado obras destinadas
a los niños que han trascendido las fronteras de
sus países de origen. Algunos pensando en la
educación y la transformación del pensamien-
to del lector, otros denunciando las injusticias
sociales, algunos mostrando el folklore y la ri-
queza natural, los más volcando sus experien-
cias de infancia en sus manuscritos y también
aquellos que creyeron en una ideología en rela-
ción a lo político y social, regalaron a nuestro
continente sus maravillosas creaciones. Leer
estos clásicos es reconquistar parte de nuestra
identidad latina, es descubrir nuestra tierra y
sus paisajes, es recuperar los mitos, tradicio-
nes y supersticiones de nuestros pueblos, es
reflexionar sobre las injusticias sociales que
aún no podemos evitar, es leernos a nosotros
mismos... porque cada una de estas obras tiene
una voz propia que nos une en nuestra diver-
sidad y que, como dice Borges,
“un grupo de
naciones han decidido leer urgidas por diversas
razones, y que aún leen con previo fervor y con
una misteriosa lealtad”.
BIBLIOGRAFÍA
ACADEMIA BOLIVIANA DE LITERATURA INFAN-
TIL (2009):
Memoria del Encuentro Internacional sobre
Literatura Infantil y Juvenil.
La Paz.
BEYHAUT, Gustavo y Hélène (1985):
América la-
tina III. De la independencia a la segunda guerra mun-
dial.
Siglo veintiuno editores. España.
GARCÍA PADRINO, Jaime (2010):
Gran diccionario
de autores latinoamericanos de Literatura Infantil y Ju-
venil.
Fundación SM. Bogotá.
ELIZAGARAY, Alga Marina (2012) :
La Edad de Oro.
Publicado en el Boletín Virtual “Vuelan, Vuelan” No. 35
de la Academia Boliviana de Literatura Infantil.
MESA, Isabel (2002):
Una mirada a la narrativa de
Oscar Alfaro.
Memoria II Congreso Nacional del Ibby.
“Leer un salto mágico”. Cochabamba.
PEÑA, Manuel (2009):
Historia de la Literatura In-
fantil en América Latina.
Fundación SM. Bogotá.
SORIANO, Marc (1995):
La Literatura para Niños
y Jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas.
Ediciones Colihue. Buenos Aires.
THIEROLDT
,
Alberto (2011): Le
tras como pinceles.
Un escrito luminoso sobre Doña Sol.
Manuscrito a publi-
carse en el Boletín virtual “Vuelan Vuelan” No. 37 de la
Academia Boliviana de Literatura Infantil.
PÁGINAS DE INTERNET
ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y Crítica
. Edi-
tado por el Foro Arbil.
http://www.arbil.orgBORGES, Jorge Luis
: Sobre los clásicos
http://eltakana.blogspot.com/2011/01/sobre-los-clasicos-ensayo-de-jorge-luis.html#.T1kvdMyA95Y
SARDINHA MACHADO JUNIOR, Luiz Bosc:
Montei-
ro Lobato, el pionero de la literatura infantil brasileña, y
su proximidad a los ideales de la escuela nueva
en Re-
vista Electrónica de Psicología Política. Año 9, No. 26.
Junio/Julio 2011.
VILLAFAÑE, Javier (2000):
Los ancianos y las
apuestas
en Imaginaria No. 38.
http://www.imaginaria.com.ar/03/8/ancianos.htm
Isabel Mesa Gisbert
nació en La Paz en 1960.
Es licenciada en Ciencias de la Educación y
escritora de literatura infantil y juvenil. Tiene
cursos de especialización en la Universidad de
Arkansas y una maestría sobre Libros y Litera-
tura Infantil con la Universidad Autónoma de
Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela.