
2012
•
NÚMERO 14
BARATARIA 17
famosa obra
Travesuras de Naricita
, el libro
más importante en la literatura infantil brasi-
leña que ha sido adoptado como lectura obliga-
toria en las escuelas de ese país hasta el día de
hoy. Monteiro Lobato, además, fue pionero en
la edición de libros infantiles en Brasil. Fue el
primero en usar ilustraciones y un lenguaje que
se acerca a los niños dejando atrás la literatura
moralizante, didáctica y tradicional de los años
20 y 30. Los personajes de
Travesuras de Na-
ricita
apuestan por una nueva forma de hacer
literatura, pues al cobrar vida, hablar e interac-
tuar con los niños permiten que los pequeños
lectores identifiquen en
la obra sus propias his-
torias sintiéndose parte
de las mismas. Monteiro
Lobato tuvo la visión de
crear esta obra al mismo
tiempo que Brasil adop-
taba el proyecto educati-
vo europeo y norteameri-
cano de la “Escuela Nue-
va”. El escritor brasileño
creía en una educación
que defendía el desarro-
llo de la personalidad
infantil, en la que “
los
niños aprenden conforme
su propia curiosidad y en
el tiempo más adecuado
de su nivel de desarrollo”
1
.
Comenzando la segunda mitad del siglo XX
aparece en Chile la obra de Esther Huneeus Sa-
las (1902 – 1985) con el seudónimo de Marcela
Paz. Durante su infancia crece con una serie de
temores al hombre del saco, a los cucos noctur-
nos y a los gitanos que roban niños, pero tam-
bién recibe la influencia de sus tías Rita y Clara
1
Sardinha Machado Junior, Luiz Bosco,
Monteiro
Lobato, el pionero de la literatura infantil brasileña, y su
proximidad a los ideales de la escuela nueva
en Revista
Electrónica de Psicología Política. Año 9, No. 26. Junio/
Julio 2011 (Internet).
Salas Subercaseaux, quienes supieron impri-
mir en ella un gran sentido del humor y la bús-
queda de lo absurdo.
Papelucho
(1947) fue la
obra que llevó a Marcela Paz fuera de las fron-
teras de Chile. El nombre del personaje nace
de su esposo Pepe Lucho, quien le regala una
agenda Nestlé con motivos infantiles
2
. La agen-
da se fue llenando con el monólogo de un niño
de 8 años, a la manera de un diario de vida,
que, al igual que la autora, tiene muchos temo-
res: miedo a ser abandonado por sus padres,
siente que es un estorbo en casa y, además,
teme a sus amigos que lo amenazan constan-
temente. La genialidad de
Papelucho
radica en la es-
pontaneidad del mucha-
cho para relatar los even-
tos cotidianos de la vida
tratando de solucionar
problemas que a la larga
quedan más enredados
que antes. La obra es una
crítica a los padres “ocu-
pados” expresada desde
el punto de vista de un
pequeño que se siente
realmente solo. Marce-
la Paz siguió escribiendo
otros libros sobre Pape-
lucho hasta el año 1974,
obras que se siguen le-
yendo en Chile y en varios países latinoameri-
canos. Contemporánea de Marcela Paz, la pe-
ruana Carlota Carvallo de Núñez (1909 – 1980)
es otra destacada autora cuya carrera en las
artes plásticas le dio una fina pincelada a toda
su literatura. Como afirma el escritor perua-
no Alberto Thieroldt: “
Carlota Carvallo fue una
artista que escribía cuadros y pintaba libros
”
3
,
2
PEÑA, Manuel (2009):
Historia de la Literatura Infantil
en América Latina
.
Fundación SM. Bogotá. Pág. 722.
3
THIEROLDT
,
Alberto (2011):
Letras como pinceles. Un
escrito luminoso sobre
Doña Sol. Manuscrito publicado
en el Boletín virtual “Vuelan Vuelan” No. 37 de la
Academia Boliviana de Literatura Infantil.