

2009
•
NÚMERO
1
•
VOLUMEN VI
I
BARATARIA 11
Bibliografía
Aguirre, Sergio. (2004).
El misterio de Crantock
. Bogotá:
Norma.
Bettelheim, Bruno. (1978).
Psicoanálisis de los cuentos
de hadas
. Barcelona: Crítica.
Bernard, Fred y Francois Roca. (2001).
Jesús Betz
. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Bojunga, Lygia. (2007).
¡Chao!
Bogotá: Norma.
Bojunga, Lygia. (2003).
El abrazo
. Bogotá: Norma.
Bojunga, Lygia. (1998).
Cuerda floja
. Bogotá: Norma.
Braz, Julio Emilio. (1991).
En la oscuridad
. México: Fondo
de Cultura Económica.
Cassedy, Silvia. (1992).
La casa de Lucie Babbidge
. Bo-
gotá: Norma.
Cirlot, Eduardo. (1997).
Diccionario de Símbolos
. Madrid:
Siruela.
Díaz, Fanuel Hanán. “Variaciones en el tratamiento del
tema de la muerte en la literatura infantil”. En:
Revista
Latinoamericana de Literatura Infantil
. Nº 4, 1996. Bogotá:
Fundalectura.
Finn Garner, James. (1997).
Cuentos infantiles política-
mente correctos
. Circe: Barcelona.
Freud, Sigmund. (1999).
Totem et tabou
. Editions Payot:
París.
Gaiman, Neil. (2002).
Coraline
. Barcelona: Salamandra.
Golding, William. (1998).
El señor de las moscas
. Madrid:
Alianza.
Grimm, Jacob y Wilhem. (1984).
El pájaro emplumado
.
Il.: Marshal Arisman. Madrid: Anaya.
Haddon, Mark. (2003).
El curioso incidente del perro a
medianoche
. Barcelona: Salamandra.
Haan, Linda de y Nijland Stern. (2004).
Rey y rey
. Bar-
celona: Serres.
Hoffmann, Heinrich. (1987).
Pedro Melenas
. Palma de
Mallorca: Jose J. de Olañeta, Editor.
Jung, Carl. (1995).
El hombre y sus símbolos
. Buenos
Aires: Paidós.
Kockere, Geert de y Carl Cneut. (2006).
Greta la loca
.
Barbara Fiore Editora.
Maeyer, Gregie de. (1996).
Juul
. Salamanca: Lóguez.
Orenstein, Catherine. (2002).
Caperucita al desnudo
. Bar-
celona: Ares y Mares.
Perrault, Charles. (1984).
Caperucita Roja
. Il: Sarah Moon.
Madrid: Anaya.
Pressler, Mirjam. (1992).
A trompicones
. Madrid: Alfa-
guara.
Rice, Ben. (2000).
Pobby y Dingan
. Barcelona: Planeta.
Schujer, Silvia. (1991).
Las visitas
. Buenos Aires: Alfa-
guara.
Tan, Shaun. (2006).
El árbol rojo
. Barbara Fiore Editora.
Tutuola, Amos. (1990).
Mi vida en la maleza de los fan-
tasmas
. Madrid: Siruela.
Vidal, Clara. (2007).
As duas maes de Mila
. Ediçoes SM:
San Pablo.
los podemos distinguir? Sostengo que, como afirma
Tzvetan Todorov, los géneros son como casillas de
libros posibles, libros que pueden existir y libros
que nunca existirán, aunque los hayamos pensado.
Teóricamente podríamos plantear que existen estos
libros perturbadores y aunque solo podamos reco-
nocer estos rasgos al menos en un libro, la categoría
encuentra justificación.
Sin embargo, pienso que más allá de un debate,
probablemente infructuoso, sobre la teoría del género
resultamás impactante asumir e identificar aquellos li-
bros que consideramos propiamente perturbadores.
A veces, resultan incómodos porque tocan verda-
des inamovibles, como
As duas maes de Mila
, donde
una niña que crece describe la repulsión que siente
por su madre sádica que la maltrata y la reprime. O
penetran dimensiones arrinconadas de la existencia.
Más allá de reconocer que existen estos libros
o que hay temas que pueden resultar inestables,
importa encontrar formas de trabajar estos libros,
afrontarlos y descubrir en ellos una parte de nuestra
personalidad, que se disuelve, que se integra y se
hace espejo de nuestra humanidad.