

16
BARATARIA
I
VOLUMEN VI
•
NÚMERO
2
•
2009
go, en sus versos disparatados
y fantásticos están presentes el
absurdo de Ionesco, el humor
británico y el espíritu mágico
y extrañamente surrealista de
Lewis Carroll en
Alicia en el País
de las Maravillas
. En suma, un
solo torbellino imaginativo que
da por resultado una poesía
encantadora y vital, llena de
chispa e ingenio, sin perder de
vista nuestras savias nutrientes
de Hispanoamérica ni la alegre
condescendencia de los títeres
argentinos, que están en su oído
y en su corazón.
El humor esperpéntico
de Francisco Hinojosa
En la actualidad, Francisco
Hinojosa cultiva el humor en
sus libros infantiles escritos en
México. Este autor nació en el
Distrito Federal, el 28 de febrero
de 1954. Luego de sus estudios
secundarios, Francisco estudió
la carrera de Lengua y Literatu-
ra Hispánicas en la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Ha trabajado como periodista
y como un constante mediador
de los libros para niños, en sus
permanentes talleres de literatu-
ra infantil y visitas a colegios en
distintos países. Sus encuentros
literarios con los niños han sido
muy significativos, a tal pun-
to que su cuarto de trabajo en
Ciudad de México está lleno de
objetos pequeños pero entraña-
bles y significativos que le han
regalado los pequeños, como un
cojincito o una pluma. Cada uno de ellos, lo acerca al mundo de
la infancia y al de su infancia que fue muy feliz.
Hinojosa ha publicado numerosos libros, entre ellos
El sol, la
luna y las estrellas
(1981),
La vieja que comía gente
(1981) y
A golpe
de calcetín
(1982), que narra la historia de un niño lustrabotas en
el México del año 30, siguiendo la línea del cuento realista social;
Cuando los ratones se daban la gran vida
(1986),
La fórmula del Dr.
Funes
(1992),
Una semana en Lugano
(1992),
Repugnante pajarraco
y otros regalos
(1996),
Mi hermana quiere ser una sirena
(2000),
Hoja de papel
(2005),
Las gallinas de mi abuelo
(2005) y muchos
otros. También ha publicado poesía y teatro.
La obra de este autor obra se inscribe dentro de una nueva
corriente de la literatura infantil basada en el humor disparatado y
absurdo, siendo
La peor señora del mundo
(1992) uno de sus relatos
más conocidos. En esta historia vemos cómo todo un pueblo está
siendo maltratado por una señora de bajos instintos y malévolas
intenciones, pero luego todos, incluyendo los niños, logran revertir
esta situación. El libro va acompañado de unas ilustraciones des-
mesuradas y expresionistas que tienen relación con la historieta y
el cómic. Da para reír y, a la vez, pensar, quizás porque en estas
páginas no veremos conejitos buenos ni abejitas hacendosas sino
señoras crueles y déspotas que pellizcan, muerden, dan codazos y
castigan de la peor manera que pueda uno imaginarse.
En el fondo, el autor quiere mostrar cómo el niño puede desa-
rrollar una capacidad para enfrentarse al mal a través del humor.
La peor señora del mundo
ha sido llevada con mucho éxito al teatro
Hinojosa da para
reír y pensar, porque
en sus páginas
no veremos conejitos
buenos ni abejitas
hacendosas.