

Por Cecilia Bajour y Marcela Carranza
E
Libros y lecturas desafiantes
La mirada del
extraterrestre
l extraterrestre de
El Eternauta
observa extasiado
una cafetera. Para él se trata de un objeto artísti-
co de exultante belleza. Mirar al mundo con ojos
desacostumbrados, ver lo cotidiano como si nunca
antes se lo hubiera visto, la mirada del extraterrestre
asombrado ante el mundo que se abre por primera
vez delante de sí. La escena que Oesterheld y Solano
López inventaron para su personaje es una metáfora
de la actitud artística. Podemos imaginar al extrate-
rrestre como un receptor de arte, como un lector. Para
el lector extraterrestre que imaginamos nada se da
Luego de haber vencido al “Mano”, un extraterrestre sensible e
inteligente al servicio de los “Ellos” invasores, Juan Salvo y sus
compañeros mantienen con el extraterrestre el siguiente diálogo
en la cocina de una casa abandonada:
—
Alcáncenme esa escultura, por favor… en la gracia de ese cue-
llo hay siglos de arte…
—
No es una escultura… es una cafetera…
—
Ignoro lo que es eso… posiblemente un implemento de uso do-
méstico… ¿Se dan cuenta los hombres de todas las maravillas que
los rodean? ¿Tienen idea de cuántos mundos habitados hay en el
universo, y de cuán pocos son los que han florecido en objetos
como éste?
Oesterheld y Solano López.
El Eternauta.
por sentado, todo puede ser motivo de una pregunta;
la actitud de este lector es la de quien se enfrenta al
mundo (a sus lecturas) como a un enigma que le incita
a la búsqueda, que supone para él un desafío.
¿Pero de qué hablamos cuando decimos “desa-
fío”? ¿De qué se trata? ¿Los desafíos están en los libros
o también en las lecturas que se hacen de ellos? ¿A
quiénes desafían los libros desafiantes?
En cualquier dimensión de la experiencia social
e individual la idea de desafío supone caminar por el
borde, traspasar límites, vencer resistencias, romper
Cecilia Bajour
es argentina. Profesora en Letras (UBA) y con un
Magister en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (Universidad
Autónoma de Barcelona. Banco del Libro de Venezuela. FGSR),
coordina el área de Capacitación sobre Bibliotecas Escolares
(CePA). Es coordinadora Académica del Postítulo de Literatura
Infantil y Juvenil organizado también por CePA. Tiene a su cargo
el Seminario de Literatura Infantil Contemporánea de la Licencia-
tura en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad
de San Martín. Expone habitualmente en jornadas, seminarios y
congresos de la especialidad.
Marcela Carranza
es argentina. Licenciada en Letras y magíster
en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (Universidad Autó-
noma de Barcelona, Banco del Libro de Venezuela y FGSR), ha
publicado artículos en revistas especializadas en literatura infantil
y en educación. Actualmente coordina talleres en la escuela de
capacitación docente de la Ciudad de Buenos Aires (CePA) y es
profesora en el Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la misma
institución. Es colaboradora permanente de
Imaginaria,
boletín
electrónico quincenal de literatura infantil y juvenil.
2
BARATARIA
•
VOLUMEN IV • NÚMERO 2 • 2007