
2015
•
NÚMERO 16
BARATARIA 1
n esta oportunidad, la revista
Barataria
propone el debate so-
bre un tema álgido y de gran interés: la violencia y sus formas
en la literatura para niños, lo que implica asumir una mirada
desde el interior de los libros que tocan matices de este tema y una
revisión de cómo esos libros tienen impacto en sus lectores.
En el contexto regional latinoamericano la violencia muestra dis-
tintos rostros, desde aquella que se practica en el seno familiar,
muchas veces silenciada, hasta las formas más extremas de perse-
cución, abuso y daño físico. Los niños y niñas son depositarios de
esta violencia, ejercida desde el mundo de los adultos y desde el po-
der político. ¿Cómo puede contribuir la literatura infantil a plantear
reflexiones sobre la crueldad y el maltrato? ¿Ofrecen los libros para
niños espacios que permitan encontrar respuestas a situaciones y
sentimientos que pueden desbordar al lector?
Estas páginas abren debates, muestran experiencias y ofrecen
una mirada atenta sobre libros que abordan la violencia en diferentes
modalidades. Como un eje central, se hace evidente la oportunidad que
los mundos de ficción ofrecen a niños y jóvenes para adentrase de
manera más segura en zonas agrestes de la existencia.
La colombiana Irene Vasco cuenta, desde su dilatada experiencia
en promoción de lectura, testimonios desgarradores y poéticos de cómo
los libros para niños pueden tocar fibras sensibles en comunidades
de desplazados por la violencia. Un retrato de su propio país, que
ofrece un mapa interesante de referencias literarias que pueden con-
tribuir a digerir situaciones límite y reinstalar la esperanza.
El autor peruano Javier Arévalo conversa sobre hechos que mar-
caron parte de su literatura para adolescentes, develando capas más
profundas sobre el acoso y el abuso de poder como reflejos de socie-
dades complejas y marcadas por las diferencias sociales.
Por su parte, la argentina Carola Martínez hace un recorrido más
profundo por el tema del acoso escolar, desde la perspectiva de la
víctima y la descripción psicológica de los personajes implicados en
muchas historias de ficción que pueden ayudar a conversar sobre
este tema en las aulas de clases o pueden enfrentar a los lectores con
sus propias experiencias para comprenderlas.
El mexicano Víctor Ronquillo, periodista que ha documentando
situaciones extremas de la violencia desatada en lo bordes sociales
de la maquila, el tráfico de personas y la migración clandestina,
nos ofrece una valiosa reconsideración de la ficción como un recurso
para mostrar la crueldad en toda su extensión y poder transformar
las sociedades, generando reflexiones desde el escenario literario.
Las ilustraciones del ecuatoriano Marco Chamorro enfatizan la
fuerza de este tema en su gestualidad e imágenes.
Distintas formas de la violencia aseguran, en este mosaico de
reflexiones, debatir sobre la crueldad, el poder y la intolerancia, pero
también sobre la humanidad, la sanación y el anhelo.
Editorial
E