
2011
•
NÚMERO 13
BARATARIA
1
L
a revista
Barataria
llega a su número 13, con la buena suerte
de explorar un tema inusitado. La ciudad como escenario en
la literatura infantil latinoamericana ha tenido un perfil poco
nítido, aunque de gran presencia en las obras contemporáneas, es-
pecialmente porque a partir de ese contexto, los espacios urbanos
definen coordenadas que arropan innumerables personajes emble-
máticos de nuestra literatura. ¿De qué manera la ciudad deja un
sello en la ficción? ¿Cómo participa el lector en la construcción de
esas ciudades descritas a través de la mirada de los personajes?
Interrogantes que abren muchas posibilidades de encontrase en los
libros, especialmente en la literatura infantil latinoamericana, donde
la ciudad tiene una presencia fundamental.
Luis Téllez-Tejada hace un repaso sobre el contexto urba-
no, su presencia y sus dimensiones en la literatura infantil, abor-
daje que conecta con un personaje protagónico de esta narrativa
urbana: el niño de la calle, cuyas vicisitudes los hace recorrer es-
pacios públicos e intrincados recovecos. Pero también traza una
disyuntiva en torno al tratamiento que este tema ha tenido, por un
lado en su dimensión realista, más comúnmente abordada, y por el
otro en su dimensión imaginativa: la ciudad que permite imaginar
y construir posibles mundos.
La entrevista con Antonio Malpica, autor recientemente ga-
nador del premio Norma LIJ, refiere con humor muchas reflexiones
sobre el proceso de escritura y sus aspectos fundamentales.
Maité Dautant en su artículo expone con claridad el esque-
ma del héroe desarrollado por Joseph Campbell con referencia a la
obra de Lygia Bojunga, autora brasileña a quien queremos rendir un
homenaje en este número por la trascendencia de su obra.
Por su parte, Julia Mercedes Castilla introduce una re-
flexión acerca de la necesidad de realidad social que los niños tam-
bién sienten y que pueden completar en los libros para conocer otros
rostros de la vida cotidiana, otras vivencias del ser humano común
y corriente y de aquellos que se encuentran en situaciones difíciles.
La literatura también debe ofrecerle al lector esa posibilidad.
Las tradicionales sesiones de
Menú de lectura
y
Anzuelos
para lectores
refuerzan la visita por el tema de la ciudad y sus vin-
culaciones con obras en las que se plantea el ambiente urbano en
diferentes aproximaciones.
Para cerrar este número, Fanuel Hanán Díaz plantea en el
último artículo una visión panorámica de un personaje emblemático
de la literatura infantil latinoamericana: el niño de la calle. El con-
texto donde este personaje surge y la interrogante de si realmente
puede considerarse un estereotipo de nuestra literatura.
A nuestros lectores les auguramos un recorrido por la
calles de esa ciudad de papel que ahora los invita, desde su portada,
ilustrada por el ecuatoriano Roger Ycaza, a vivir emociones y a pen-
sar e imaginar ese espacio de la palabra que nos habita.
Editorial