

2009
•
NÚMERO
2
•
VOLUMEN VI
I
BARATARIA 7
Bibliografía
Baudelaire, Charles (2001).
Lo cómico y la caricatura
.
Madrid: Visor Dis, La Balsa de la Medusa.
Cancelas y Ouviña, Lucia Pilar (1997). “Carroll versus
Dahl. Dos concepciones del humor”. En
CLIJ. Cuadernos
de Literatura Infantil y Juvenil
, nº 10, pp. 19-26.
Clarke, Alastair (2008).
Pattern Recognition Theory of Hu-
mor
. Cumbria: Pyrrhic House.
Cleary, Beverly (1995). “La risa de los niños”. En Colec-
ción Clave sobre historia, crítica y teoría literaria infantil.
Caracas: Banco del Libro.
Espejo Olaya, María Bernarda (2008). “La ironía”. En
portal Universia Colombia, 27 de agosto de 2008.
www.universia.net.coLluch, Gemma (2009).
De la ironia impossible a la impres-
cindible paròdia
. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Edición digital.
McGhee, Paul (2002).
Understanding and Promoting the De-
velopment of Children’s Humor
. Dubuque: Kendall/Hunt.
Montalván Arteta, Sara (2008). “Reír o no reír”. En revista
digital
El Mangrullo
, año 8, Nº 91, 1 de febrero de 2008.
www.usuarios.sion.com/mangrulloPescetti, Luis.
www.luispescetti.comSilverstein, Shel (1999).
Batacazos
.
Poemas para reírse
.
Barcelona: Ediciones B.
Willoughby, Bebe (1995). “El humor dice la verdad en los
libros infantiles”. En Colección Clave sobre historia, críti-
ca y teoría literaria infantil. Caracas: Banco del Libro.
Maité Dautant
es venezolana. Licenciada en Letras
y magíster en Literatura y Escritura, se ha especia-
lizado en libros para niños y jóvenes. Trabaja en el
Banco del Libro de Venezuela.
Me senté a la mesa y pedí una chuleta
Y una suave voz mugió: “Vaya”
Levanté la mirada y me di cuenta
De que la camarera era una vaca.
Formas más complejas del humor, como la
ironía y la parodia también aparecen con cierta
frecuencia en la literatura para niños, pero solo
son comprendidas por niños mayores, pues exige
unas particulares competencias de los lectores.
La parodia, por ejemplo, contrasta una obra o un
personaje con otro cuya identidad se ha de inferir
a partir de la anécdota. Supone un conocimiento
previo de lo que se está parodiando y la posibili-
dad de comprender el juego de sustitución. Suele
utilizarse para desmitificar tanto figuras atemo-
rizantes como figuras históricas o de autoridad.
Las obras de Adela Basch, como
Colón agarra viaje
a toda costa
o
Abran cancha que aquí viene Don
Quijote de la Mancha
son una excelente propuesta
de parodia en el género teatral. La ironía, por su
parte, demanda del lector la capacidad de enten-
der que alguien puede estar diciendo algo distinto
a lo que realmente quiere decir. La simulación y
la distorsión que supone la ironía en un discurso
se percibe con la ayuda de marcadores irónicos
que hay que saber encontrar en el texto. El lector
necesita ubicarse rápidamente en el contexto de
los personajes y de la historia.
Sea cual sea la forma que tome y los recursos
que use, el humor conforta a los niños y los ayuda
a reírse del mundo y de sí mismos, a liberarse del
miedo y a enfrentar situaciones tristes o dolorosas
(Willoughby, 1995). Por otra parte, compartir con los
niños libros de humor, que jueguen con la realidad y
con el lenguaje, contribuye a formar lectores críticos,
capaces de interpretar los múltiples sentidos de un
texto y conscientes de que hay diversas maneras de
ver lo mismo.