

2009
•
NÚMERO
2
•
VOLUMEN VI
I
BARATARIA 1
La revista
Barataria
se ha consolidado como un proyecto alternativo
de formación en el área de la literatura infantil y juvenil. Desde sus pri-
meros números, su carácter monográfico ha permitido el desarrollo de
diferentes temas que abordan tendencias de esta literatura en América
Latina, elementos de análisis literario, obras y autores. Con esta entrega,
entramos en una nueva etapa, donde se abordarán categorías estéticas
y corrientes temáticas como el humor, lo fantástico, el feminismo, el
indigenismo, que se encuentran presentes en nuestra literatura.
Considerando que esta dimensión, la risa, forma parte de la idio-
sincrasia de nuestros pueblos —desde los pícaros personajes de la
literatura oral hasta los traviesos e ingeniosos arquetipos de niños y
niñas que pueblan las páginas de muchas obras latinoamericanas para
la infancia—, este número de la revista pone el acento en diferentes
aspectos que vinculan autores y especialistas alrededor de las mani-
festaciones del humor.
La especialista venezolana Maité Dautant abre el debate desple-
gando los hilos de esta interesante trama, desde los más gruesos que
describen las diferentes formas del humor (la ironía, el sarcasmo, la
parodia) hasta los más delgados, que tejen los diversos territorios donde
estas formas se instalan a nivel de recepción.
La entrevista de este número está dedicada a Lara Ríos, autora de
Costa Rica, que siempre ha trabajado su literatura alrededor del hu-
mor, con tanta seriedad que, recientemente, ha sido incorporada como
miembro de número a la Academia Costarricense de la Lengua.
El escritor Manuel Peña Muñoz nos delinea el perfil de tres figuras
representativas del humor en la literatura infantil latinoamericana, lo
que vale decir también tres dimensiones diferentes: la ironía, lo absurdo
y lo esperpéntico encuentran vías de expresarse en estos autores, como
muestra de un mapa más rico y variado.
Roy Berocay, autor uruguayo, en su reflexión nos revela claves
infalibles para reconocer cómo los verdaderos textos de humor pueden
conquistar lectores y darle rienda suelta a la trasgresión: mecanismo
que consolida relaciones vibrantes y entusiastas con la lectura.
Deseamos que este número pueda renovar una vez más las diná-
micas de reflexión en torno al uso de la literatura infantil y juvenil en
el aula y también continúe generando conexiones para profundizar
en esta literatura desde el contexto latinoamericano, a través de a las
regocijantes expresiones del humor.
Editorial