Las relaciones sociales protegen del estrés crónico
Desde 1938, un estudio ha demostrado la relación directa entre los factores predictivos de vida saludable y felicidad. Su actual director, el profesor Robert Waldinger afirma que:
“Tener vínculos fuertes e íntimos con otras personas, nos hacen más felices y nos mantienen sanos”.
Desarrollar y mantener relaciones sociales sólidas contribuye a una vida más larga y plena en comparación con quienes se aíslan o dejan de formar parte de una comunidad.
Es fundamental sentir que podemos confiar en alguien, que tenemos cerca, una persona con quien compartir, conversar y ser nosotros mismos. Las relaciones sociales protegen al ser humano del estrés crónico, como lo explica el Robert Waldinger en el siguiente video:
¿La felicidad depende de mí?
A menudo se dice que la felicidad depende de cada persona. Un estudio realizado por la psicóloga Sonia Lyubomirsky concluyó que:
· El 50% de la felicidad depende del temperamento innato, es decir, de factores heredados.
· El 10% depende de la situación actual en que vive cada persona.
· El 40% de las decisiones y acciones de cada persona.
Este último porcentaje es clave, ya que está en las manos de cada uno tomar decisiones que brinden felicidad.
¿Qué es entonces la felicidad?
La felicidad es un concepto que varía, según la cultura, de la situación actual en que vive cada persona. La celebración del Día Internacional de la felicidad es una oportunidad para reflexionar sobre:
¿Qué es la felicidad para mí?
¿Cómo alcanzarla?
¿Cómo puedo vivir feliz?
Esto piensa un grupo de adolescentes al respecto:
Cada decisión que tomamos genera un resultado y ese resultado nos emite felicidad o frustración. Recordemos que la felicidad es individual y puede estar influenciada por diferentes factores como la familia, el círculo social, la música, los viajes, los hobbies o trabajar en algo que nos apasione.
La felicidad es una decisión, la clave está en vivir en el presente, el aquí y el ahora.
¿A ti qué te hace feliz?