Revista 20

23 F.H.D.: ¿Por qué crees que el humor es importante en la vida de un niño, de un lector? C.R.: Creo que el humor es una herramienta de inteligencia. A través de él se pueden abordar temas muy serios vistos desde una perspectiva divertida y ligera. La vida es rica en situaciones humorísticas. Aún en los momentos más dramá- ticos se pueden producir situaciones que provocan risa. Es algo inherente al ser humano, un arma que tenemos para darnos tregua en momentos de tristeza. En cuanto al niño lector, en específico, intento colocarme en sus zapatos. Para una gran parte de los niños la vida no es tan seria como para las personas mayores, y mostrarle temas como la lucha por la identidad, la libertad individual, el abando- no… a través del humor, me parece que resulta efectivo. F.H.D.: En tu libro Por culpa de una S hay muchas situaciones logradas con el equí- voco, ¿cómo fue ese proceso para construirlas? C.R.: Cada historia fluye a través de su propio proceso interno. Es un proceso único e irrepetible y, hasta cierto punto, ajeno al propio escritor. En el caso de Por culpa de una S, el hecho de que la historia contara las peripecias de una familia de gemelos —tras la muerte de uno de sus integrantes—, desató un sin número de equívocos que no son otra cosa que el resultado lógico de la propia historia. Creo que así deben ser las historias, como en la vida. Nada es fortuito y cada acción tiene su respuesta. La familia de gemelos transita por la ardua tarea de descubrir quién de las dos abuelas es la que ha quedado con vida tras la discusión tonta en el cumpleaños de los niños protagonistas. Yo no descubrí ni construí nada, fueron los personajes los que entraron y salieron de sus conflictos y fueron ellos mismos quienes descubrieron la importancia de cuidar su identidad, aún siendo iguales. F.H.D.: ¿Qué formas del humor te parecen potentes en la literatura infantil? C.R.: Me encanta que el humor aflore a través del absurdo y de la farsa. Disfruto mucho que los personajes busquen soluciones a través de acciones que pueden resultar poco cotidianas, aunque potencialmente posibles. El absurdo y la farsa dan la oportunidad de respuestas y situaciones inesperadas, sin traicionar la lógi- ca de comportamiento de los personajes. Cualquier forma de humor que se utilice debe surgir del manantial de la historia y la risa debe ser un resultado de esta, no un propósito del escritor. CRISTINA REBULL Escritora cubana residenciada en Estados Unidos. Graduada en el Instituto Superior de Arte de La Habana en la especialidad de Artes Escénicas. Ganadora del Premio Norma 2015 con su libro Por culpa de una S . En su trabajo plantea situaciones humorísticas, que rayan en el absurdo, para develar un drama de la existencia. Recientemente ha publicado con Norma El príncipe de las pulgas , historia sobre el abandono que combina humor y nostalgia. Entrevista Fanuel Hanán Díaz, Editorial Norma Colombia. “Cualquier forma de humor que se utilice debe surgir del manantial de la historia, y la risa debe ser un resultado de esta, no un propósito del escritor”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz