Revista 20
Barataria 2019 20 Modos del humor en la literatura infantil primera reacción de empatía en los bebés es el gesto y uno de los ges- tos más bellos es la risa. El gesto sirve de preámbulo a las formas de comunicación más complejas de la oralidad y la escritura en los niños. Los bebés ríen primero por imitación y luego durante la primera infancia lo hacen de modo más consciente porque comprenden que la risa es un lenguaje que per- mite acercarse a los otros, sentir la unidad humana, sus contradicciones que van de la inmensa alegría a la tristeza o a la rabia y percibir también su vulnerabilidad. El humor es una construcción cultural a la que contribuye poderosamente la interacción social, no habría risas donde un sujeto no pueda ser objeto de burla. El primer humor nace del conflicto entre un elemento serio, con aura, y uno que lo desdice de manera abrupta, sin respeto alguno. Ver a mamá equivocarse y en lugar de ponerse un anillo en el dedo colocarse un arete, puede ser ya un motivo para reír. Este contraste gratuito activa el cerebro para la sorpresa: lo que es, quizás podría no ser… Y viceversa. Después del gesto, el primer encuentro de los niños con el humor es el gag : los golpes, las caídas, los chillidos, los choques entre personajes que ven en los dibujos animados en televisión y luego en los videojuegos constituyen una pode- rosa preparación para desarrollar formas de humor más sofisticadas con las que se encontrarán en la escuela. En la literatura infantil, un primer roce con este tipo de humor puede hallarse en ¡Silencio, niños! , el hilarante conjunto de cuentos de la argentina Ema Wolf. El segundo espacio cultural de descubrimiento del humor por parte de los niños es la comedia de situaciones en la que los protagonistas viven situaciones dramáticas caracterizadas por el exceso o la caricatura: ponen en aprieto a sus familiares o llevan hasta el delirio cómico un lío en el colegio o en la calle. Ejem- plos de esta forma de humor se pueden apreciar en programas de televisión — El Chavo del 8 fue el ejemplo arquetípico para tres generaciones de niños lati- noamericanos— y, desde luego, en libros de literatura infantil como Por culpa de Carlos Sánchez Lozano Carlos Sánchez Lozano. Es- tudió Lingüística y Literatura en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido editor de Literatura In- fantil y Juvenil. Actualmente ejerce la docencia y la crítica literaria. La
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz