Revista 20

19 F.H.D.: ¿Cuáles te parecen que son los mayores desafíos al escribir una historia policial para chicos, especialmente cuando se trata de una saga como la que tienes publicada en editorial Norma? S.R.: Lo más importante es la planificación. Una novela policíaca no tendría nin- gún sentido si no hubiera varios sospechosos que han tenido la oportunidad de cometer el delito, así como un motivo. De manera que hay que pensar detenida- mente en todas esas falsas pistas. Hay que realizar una escaleta muy detallada, con un horario cada cuarto de hora en los momentos previos al suceso por investigar. Primero, hay que saber qué sucede con cada personaje y segundo, qué sabe o qué ha visto cada perso- naje de los demás, ya que el momento en el que cada uno se entera de los acon- tecimientos es fundamental para poder narrar la historia. Además, al tratarse de una narrativa de época es necesario estudiar cómo eran las casas, las costumbres, los objetos de la vida cotidiana. Esta parte del trabajo la disfruto mucho. Algunos de los datos más relevantes acerca de los avances técnicos y científicos se incluyen al final del libro. Otro elemento importante de El joven Moriarty es el humor, que también tiene sus propias técnicas. En este caso, sirven como recurso cómico un protagonista cuyas reacciones suelen ser inesperadas y poco convencionales, la rivalidad con una hermana igual de talentosa y el contraste con su bondadoso ayudante. F.H.D.: ¿Cómo surge la idea del joven Moriarty y cómo evoluciona ese personaje detective en tu obra? S.R.: Mi editora me pidió hacer una novela que fuera un homenaje a la literatura inglesa. Le propuse varias opciones, pero ese niño malvado nos robó el corazón desde el principio. A partir de ahí fue muy sencillo escribir, casi como si ese pe- queño sin empatía ya existiera en alguna parte y simplemente hubiera que traerlo. La literatura policial resulta muy atractiva para jóvenes y adultos pues re- quiere mayor implicación y complicidad por parte del lector. Tiene una interacti- vidad de fábrica, podríamos decir. Sin embargo, no me interesa hacer libros que no transmitan también una reflexión sobre las naturalezas humanas, sobre la psicología, sobre las causas que producen personas muy diversas. Sofía Rhei. Narradora, traductora y poeta experimental española. Ha dedicado parte de su obra a la literatura infantil y juvenil, especialmente en el terreno de la narrativa policial y la fantasía. Tiene especial predilección por el humor y la ciencia ficción. Su libro El joven Moriarty y el misterio del Dodo , publicado por editorial Norma, recibió un reconocimiento del Banco del Libro. Otros libros de la serie de este detective, con su fascinante capacidad para resolver casos muy exóticos en el contexto de la Inglaterra del siglo XIX, aseguran una experiencia lectora trepidante. SOFÍA RHEI Entrevista Fanuel Hanán Díaz Editorial Norma Colombia. “La literatura policial resulta muy atractiva para jóvenes y adultos pues requiere mayor implicación y complicidad por parte del lector”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz