Revista 20

13 En las últimas décadas de los libros para niños y jóvenes, un espacio par- ticular lo ocupa la memoria histórica, la conciencia de la condición humana en relatos donde la atrocidad es vivida de cerca, desde los ojos de personajes de corta edad. Tal es el caso de Las maletas de Auschwitz de Daniela Palumbo. Autoras como ella tienen claro su lector, confían en sus habilidades para la com- prensión de un evento histórico y para el manejo emocional. Apostando a estas competencias, Palumbo no oculta lo desgarrador del holocausto, aunque con toda la delicadeza literaria. Igualmente inquietante resulta Venganza contra las moscas de Sylvia Mc- Nicoll, novela que parte de un hecho histórico. La obra ahonda en el deseo del migrante de encontrar un lugar en una sociedad nueva que los mira como el otro, el invasor. William Alton se gana nuestra empatía, nos sentimos conmovidos por este chico de apenas 10 años que pierde a su mamá y a su hermana a causa de la peste transmitida por las moscas y por la pésima higiene en el barco que los traslada de Inglaterra, su hogar, a Canadá, en busca de una mejor situación. La vida de quien habita en la calle y la marginalidad social también son temas que han ocupado un lugar fundamental en la literatura infantil en las úl- timas décadas. El aprendiz de Linda Sue Park ofrece una mirada crítica al este- reotipo de estos personajes. Ubicada en un contexto de la Corea medieval, esta novela de ficción histórica nos relata las aventuras de Honguito, un chico de unos 13 años que ha sido abandonado desde peque- ño en la calle. Aunque Honguito tiene conciencia de su condición limitada, sueña alto y logra trascender en uno de los oficios más respetados de su cultura, la alfarería. Lygia Bojunga, Katherine Paterson, Da- niela Palumbo, Sylvia McNicoll, Linda Sue Park nos conmueven con esta diversidad de temas y de aproxi- maciones que incluyen en sus trabajos. La fortaleza de estos libros no está en el dramatismo sino en la integración de una realidad que está ahí, al lado del libro, al lado del mito, al lado del deseo del bienestar que es solo eso, un deseo ingenuo. La LIJ contemporánea está comprometida con lectores mucho más exigentes, atrevidos y que se arriesgan con temas que ya no pueden limitarse al público infantil. Las relaciones familiares y las reali- dades sociales forman parte de la vida cotidiana de la infancia y de su entorno social. En la medida en que se ha democratizado la lectura, los temas nece- sariamente se han adaptado a las nuevas realidades. El paisaje cultural y social de la infancia hoy requiere páginas donde se viva la injusticia política, la social o la familiar, la pobreza, la muerte, la complejidad civi- lizatoria que permite la creación de mundos propios. Los libros que conmueven son en realidad los libros que salvan la vida. Ana Elsa Pérez, académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en estudios de la literatura infantil y juvenil, así como en promoción a la lectura. Actualmente lleva los programas de vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural, donde realiza labores de gestión cultural, y desde donde se gesta el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz