Revista 20

Barataria 2019 10 F.H.D.: Los cuentos de hadas, su potente simbolismo y su atmósfera maravillosa son recreados en dos excepcionales colecciones de cuentos Lejos como mi querer y Veintitrés historias de un viajero . ¿Qué quieres mantener de este molde narrativo en tus historias? ¿Qué crees que logras insuflarles a tus relatos para que pervi- van en ese mismo territorio de la fantasía? M.C.: No quiero mantener el molde narrativo de los cuentos de hadas. Castillos y reyes y bosques con lobos no son moldes, son símbolos. Lo único que hice, en ma- teria de molde, fue retomar en 23 Historias de un viajero la estructura clásica. Y lo hice, no como copia, sino como afirmación de pertenencia a ese género milenario. Pero sí quiero mantener la intensidad metafórica, la fuerza mítica de esos cuentos, su capacidad de hablar con lectores u oyentes de cualquier latitud y por encima del tiempo. Quiero, como los cuentos de hadas de la tradición, conmover. Y llegar al sentimiento más íntimo de cada lector. No salgo en búsqueda de historias con contenidos útiles, enseñanzas o con- sejos. En mi proceso, me pongo letárgica como un lagarto, intento alejar la razón y espero que historias inesperadas me lleguen desde el territorio lejano de mi inconsciente. Después las escribo con el alma en las manos. No sé cuánto logro insuflar en mis relatos. No hago su análisis aunque tenga herramientas para eso. Pues el análisis exige un trabajo de la razón. La Maravilla vive en otro terri- torio: el territorio de lo sagrado. Además, quien tiene que evaluar adonde llego no soy yo, son los lectores — y los teóricos. F.H.D.: ¿Existe una necesidad de fantasía en el lector infantil? ¿Por qué alimen- tarla en la ficción? M.C.: Creo que más que una necesidad de fantasía —¡pues ya tienen mucha!— los lectores infantiles necesitan respuestas para preguntas tan abstractas que, en verdad, no tienen respuesta concreta posible. ¿Qué es la vida? ¿Adónde nos lleva la muerte? ¿Qué ordena el mundo? ¿Quién comanda el amor? ¿Quiénes seremos cuando adultos? Esas preguntas sin respuesta son el Monstruo debajo de la cama de cual- quier niño. No es tarea de la literatura infantil alimentar la fantasía, aunque eso ocurra, y aunque muchos autores trabajen con ese foco. La función primera de las na- rrativas, desde el comienzo del tiempo, fue contestar de manera simbólica esas preguntas y disminuir el desasosiego causado por lo desconocido. Marina Colasanti nació en Asmara, Eritrea. Es una autora italo-brasilera, periodista, poeta y ensayista. Su obra, en diferentes registros, muestra una excepcional capacidad para manejar el lenguaje, crear atmósferas y destacar detalles. Muchos de sus libros están ilustrados por ella. En toda su obra permanece una profunda y aguda capacidad para explorar grandes interrogantes de la existencia. Marina también nos sorprende por su mirada inusual de asuntos que, aunque cotidianos, pueden llegar a ser extraordinarios. Ganó el Premio Norma-Fundalectura con su colección de relatos fantásticos Lejos como mi querer. “La Maravilla vive en otro territorio: el territorio de lo sagrado”. Entrevista Fanuel Hanán Díaz, Editorial Norma Colombia. MARINA COLASANTI

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz