Revista 20

Barataria 2019 8 Maestros de lo maravilloso: infancia y literatura fantástica momentos ofrecen un acceso tan directo al mundo de la fanta- sía como cuando el enunciado “Érase una vez…” sobresale por encima de murmullos y conversaciones y convoca la atención de todos aquellos que transitan por su zona de influencia. Así ha ocurrido, de ma- nera exclusiva, durantemiles de años. Y seguiría siendo un privilegio de la oralidad, de no ser por esa maravillosa invención que fueron los libros y, en nuestro caso, los libros para niños y jóvenes, que ofrecen desde no hace mucho tiempo —en com- paración con la existencia de esa literatura oral— otra muy buena alternativa para acceder al disfrute de la fantasía, de la imaginación, para entrar de lleno en el mun- do de los sueños con los ojos abiertos y sin necesidad de una cama ni de un cojín. Si existe una literatura que lleva en su ADN la esencia de la fantasía, esa es la literatura tradicional y dentro de esta, los cuentos llamados, precisamente, mara- villosos, una serie de narraciones con las que los niños, desde antaño, han podido confrontar lo irreal con lo real, sirviéndose de ellos para entender el mundo gra- cias al pensamiento simbólico que acompaña las primeras edades, aun cuando la lógica se empeña en amueblar nuestras cabezas. Y así, lo irreal, lo maravilloso, lo imposible nos ayuda a entender lo real, lo cotidiano, lo posible y, cuando esto se pone desagradable, hasta a evadirnos de ello, aunque sea por poco tiempo. La literatura infantil como hoy la conocemos entronca directamente con la literatura tradicional, en la que hunde sus raíces. No por ello toda la literatura para niños y jóvenes es literatura fantástica. De hecho, durante largos periodos el realismo ha sido la corriente predominante. Pero si tuviéramos que hablar de un tipo de literatura donde lo irreal y lo maravilloso convivieran con lo real con total naturalidad, a la nómina de esos grandes clásicos contemporáneos como Verne, Pocos César Sánchez Ortiz es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha centrado su trabajo de investigación sobre el cancionero popular infantil. César Sánchez Ortiz

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz