BARATARIA 19

Barataria 2018 6 ANTONIO SANTA ANA “Lo privado es político”. L.L.: Hablando de Los ojos de perro siberiano y en relación con su temática, ¿por qué elegiste hablar del sida? ¿Estabas interesado en la enfermedad en sí o fue una excusa para hablar de otros temas? A.S.A.: Empecé a escribir esa novela en 1992, cuando el sida era todavía con- siderado “la peste rosa” y la sociedad era muy distinta a la actual. Pero, como decís, yo casi no hablo de la enfermedad en la novela; a mí me interesaba hablar de otras cosas, de cierto silencio, de la incomunicación. Por eso, la interpreta- ción de la novela que más me gustó fue una que hizo la periodista y escritora Patricia Kolesnicov en el diario El Clarín hace varios años. En una nota colectiva en la que nombraba muchos libros y autores, escribió: “para Antonio Santa Ana, lo privado es político”. Y esa lectura me encantó. Es parte de lo que yo quería abordar. L.L.: En tus tres novelas de Zona Libre hay familias complejas, con problemas de comunicación. ¿Por qué te interesa ese tópico? A.S.A.: Fue una decisión consciente de cuando empecé a escribir. El realismo no era demasiado habitual en la LIJ argentina de esa época y yo traté de buscar elementos que me diferenciaran. Vi que el realismo, a priori, tenía una carga moral mayor que lo fantástico: en general, los adultos hacían lo correcto; yo decidí que fueran los chicos los que hicieran lo correcto. Abrevé lo que me gus- taba en Christine Nöstlinger y María Gripe. Me parece que las historias que elijo contar necesitan personajes un poco solos, con padres fríos o ausentes. Como dice Tolstoi: “Todas las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera”. L.L.: Sabemos que estás trabajando en una nueva novela. ¿Qué podés anticiparnos? A.S.A.: Hace muchos años visité un colegio para conversar con los alumnos sobre Los ojos del perro siberiano . Mientras esperaba el taxi que me llevaba de vuelta, me quedé charlando con un grupo que me comentó un ejercicio que habían hecho: continuar la historia. Tomé notas y fui agregando ideas, y cada tanto releía y sumaba nuevas imágenes. Hoy estoy trabajando con ese collage , imaginando qué pasó con los personajes tras la muerte de Ezequiel. Nació en Buenos Aires en 1963. Es escritor, editor y es- pecialista en literatura, ade- más de músico. Los ojos del perro siberiano fue su primer libro: tuvo gran repercusión en toda Latinoamérica des- de su aparición, en 1998, y fue traducido al italiano y al portugués. También publi- có las novelas para jóvenes Ella cantaba ( en tono menor ) y Nunca seré un superhéroe , y para los más chicos escribió Los Superfósforos . Tiene tres hijos y una perra. Disfruta mucho de cocinar para su familia, de salir a ca- minar, de escuchar música y de tocar la guitarra. Y, por su- puesto, también de escribir. Entrevista Laura Leibiker, editora Norma en Argentina. Fotografía por Uri Gordon

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz