BARATARIA 19

Barataria 2018 26 SERGIO AGUIRRE “…a los géneros por los que transito, el suspenso, el terror, no les importa la edad”. L.L.: Sos ampliamente reconocido en Latinoamérica por tus novelas, ligadas al suspenso y al terror. ¿Por qué elegís estos géneros para expresarte? S. A.: Mi elección proviene de mi gusto por estos géneros desde que era chico. Entre los primeros cuentos y novelas que leí, los que más me impresionaron trataban siempre de cosas terroríficas o intrigantes. Recuerdo que los primeros cuentos que escribí cuando era adolescente estaban impregnados de toda la in- quietud que me producía leer en esa época a Poe y a Cortázar. Y hoy me permito imaginar otras historias que me hubiera gustado leer a esa edad. L.L.: En tus novelas suele haber algún detalle que queda sin resolver. ¿Cuál es tu búsqueda? ¿Cómo reaccionan los lectores frente a esa incertidumbre? S. A.: Creo que mi búsqueda resulta, de una experiencia de lector temprana. Cuando leí Casa tomada de Julio Cortázar, ese cuento quedó dándome vueltas por la cabeza días y días. No se podía saber, finalmente, qué había tomado la casa ni cuál era el peligro, ni el destino de los personajes. Y sin embargo había leído algo maravilloso. Me daba cuenta de que no había forma de explicitar algo más sin arruinar el cuento. Esa “incompletud”, que me llenaba de preguntas y ganas de volver al texto, de querer desentrañarlo, me producía una excitación nueva, incomparable con nada que hubiera leído antes. Tenía la sensación de que ese cuento seguía vivo. Por eso creo que mi búsqueda se orienta a replicar esa viven- cia apostando por un lector activo que disfrute de las dudas y de la ambigüedad que le plantea un texto para interrogarlo y, a su manera, completarlo. L.L.: Es habitual escuchar que para que una novela interese a los lectores jó- venes, estos deben poder identificarse con los protagonistas. Sin embargo, tus novelas suelen transcurrir lejos de nuestros países, en otras épocas y con pro- tagonistas adultos. ¿Creés que hay una narrativa exclusiva para jóvenes? S. A.: Por supuesto, hay una literatura orientada hacia los jóvenes y la identifi- cación con un personaje y su realidad pueden llegar a ser un elemento impor- tante. Pero no creo que eso determine el género. De hecho, cada lector tiene sus propias condiciones para que una novela le interese y esas condiciones no necesariamente se relacionan con su edad ni con su realidad. La fantasía y lo insólito, en mi caso, definieron cuál era mi literatura juvenil. Por otra parte, nunca me he visto en la situación de tener que limitarme en ningún sentido. Tal vez porque a los géneros por los que transito, el suspenso, el terror, no les importa la edad. Nació en Córdoba, Argentina, en 1961. Es escritor y psi- cólogo. Por sus libros para niños y jóvenes ha recibido varios premios: el Accésit del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura 1998 por La venganza de la vaca y mención en el Premio Nacio- nal 2012 por El hormiguero . En Editorial Norma ha pu- blicado Los vecinos mueren en las novelas , El misterio de Crantock y La señora Pinker- ton ha desaparecido. Entrevista Laura Leibiker, editora Norma en Argentina.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz