BARATARIA 18
Julia no hace las cosas que todas las niñas hacen: le gusta jugar al balón, no cuida su apariencia y lee con sus patines puestos. Por eso, sus padres dicen que se comporta como si fuese un varón. Un día, se da cuenta con sorpresa de que la sombra que proyecta no es la de una niña, sino la de un chico. A partir de ese evento, comienza un viaje hacia el interior de sí misma para encontrar su propia identidad, a pesar de lo que los adultos piensan de cómo deben ser los roles de género. Libro arriesgado, publicado por primera vez en 1976 y que expone, a diferentes niveles temas que tienen que ver con la sexualidad, el reconocimiento del género y la ruptura de esquemas culturales acerca del comportamiento aceptado. Las ilustraciones trabajan de manera magistral la figura de la sombra, como una identidad paralela, que a manera de re- flejo proyecta al mismo tiempo un deseo oculto y una liberación. Recursos sencillos recargan a este libro con un concepto editorial robusto, que se adentra en territorios simbólicos, devela emocio- nes encontradas y suscita exploraciones psíquicas. Además de las reflexiones que plantea acerca de esa ruptura entre el mundo de los adultos y el mundo de los niños, este libro le otorga poder a los lectores para reafirmar decisiones esenciales de su identidad y cuestionar todo un mundo de estereotipos. En la secuencia final, Julia encuentra un chico en el parque que confiesa sentirse igual que ella. Juntos se dan cuenta de que no están solos y de que hay un verdadero poder en abrazar su personalidad. Lectura que dispara oportunas reflexiones, que propone planos simbólicos de significación y amplía las posibilidades para conversar. Este clásico contemporáneo, publicado por primera vez en 1961, sorprende por su permanencia en el interés de los lectores, por sus innumerables traducciones y ediciones. Tres bandidos se ocupan de asaltar carruajes, actividad con la que logran amasar una gran fortuna. El día que encuentran a Ursula, una pequeña niña, como único botín de su último pillaje, la vida les da un vuelco inesperado… El libro teje referencias con otros relatos conocidos, como “La bella durmiente del bosque” y “El flautista de Hamelín”, en una fascinante geografía visual, llena de colores planos y con- trastantes. El estilo gráfico, de formas esenciales y colores puros, reafirma que el buen libro ilustrado para niños absorbe el lenguaje del arte. El uso de elementos esenciales y composiciones impac- tantes, despliegan páginas de gran sorpresa visual, en una histo- ria cargada de humor que se permite un giro final, muestra a los bandidos como personajes bondadosos y sensibles. Una crítica al impulso del ser humano por acumular riquezas, deja ver que la generosidad puede ofrecer mejores recompensas. Muchos de los libros de Tomi Ungerer han logrado ubicarse en esta inexpli- cable franja de clásicos contemporáneos, por su honestidad, sus conceptos innovadores y una necesidad permanente de generar conciencia social. El autor-ilustrador, premio Hans Christian An- dersen, es un artista consagrado en el mundo de los libros para niños y se considera como un pionero por su manera de concebir el discurso para la infancia, que combina una alta calidad gráfica y literaria, el abordaje de temas de critica social y la construcción de reflexiones para generar un mundo más equitativo. Barataria 2017 23 La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño Textos: Christian Bruel Ilustraciones Anne Bozellec Bogotá: Babel Los tres bandidos Textos e ilustraciones: Tomi Ungerer Bogotá: Loqueleo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz