BARATARIA 18
Barataria 2017 13 acervos estaban conformados por libros informativos y literatura infantil para promover en los niños lecturas complementarias, recreativas o informativas. Por ese motivo, no se incluyeron textos escolares. En 1982 con la creación de Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil ACLIJ, se inaugura la co- rriente que impulsa la promoción de lectura en Co- lombia desde una perspectiva desescolarizada, orien- tada a los niños, por considerar la niñez como la mejor etapa para este propósito y poniendo el acento en la calidad de los libros. Dos acciones muy importante de ACLIJ fueron la conformación de un comité para la evaluación de libros infantiles y juveniles y la publicación de revistas especia- lizadas en libros, lectura y literatura infantil. Desde ACLIJ, también se promovió la visita al país de expertos inter- nacionales para impartir talleres de formación y realizar conferencias. Entre ellos puede resaltarse la reconocida bibliotecaria francesa Genevieve Patte, fundadora de la Biblioteca de Clamart (hoy Petite Bibliothèque Ronde PBR), una biblioteca piloto que se destacó por su tra- bajo con niños de comunidades vulnerables. En 1990 ACLIJ, con el apoyo de la industria se con- vierte en Fundalectura. En 1992, Fundalectura crea la Red Prolectura con el objetivo de concertar acciones conjuntas a favor de la formación de lectores y escri- tores en distintos sectores y comunidades del país y como un mecanismo para el intercambio de saberes y experiencias entre los miembros que la conforman. Mientras tanto, en el país crecían las redes de biblio- tecas de las cajas de Compensación y del Banco de la República y se fortalecía la Red Nacional de Biblio- tecas Públicas. Además, empezaba a contarse en el país con un corpus de promotores de lectura. Algunos de éstos comenzaron a reflexionar sobre la dimensión social y política de la lectura y a divulgar sus reflexiones a través de publicaciones o en espacios académicos como seminarios y congresos. Más adelante, en los años de recrudecimiento del conflicto armado en Colombia, desde las bibliotecas y otras entidades, se realizaban programas de pro- moción de lectura especialmente con jóvenes en el contexto urbano afectado por la violencia. Igualmente, el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas 2002- 2010 del Ministerio de Cultura impulsó la crea- ción y dotación de bibliotecas públicas en todos los municipios del país. Desde el 2010 y consecuente con el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” desde la Biblioteca Nacional se imple- mentaron procesos de formación en promoción de lectura como Lectura y Primera Infancia que llegaron a más de seiscientos bibliotecarios de todo el país. Los proyectos buscaban contribuir, a partir de la transfor- mación de las prácticas y las representaciones de la lectura y del uso de la biblioteca pública, al incremento en los niveles de lectura de los bibliotecarios, los niños de primera infancia, sus familias, los docentes y los niños en edad escolar que participaban del proceso. Es evidente que como resultado del trabajo sosteni- do en torno a la promoción de lectura realizado en los útlimos treinta años desde las distintas redes de bibliotecas, se sentaron las bases para que el Estado reconozca las bibliotecas como escenario para la re- conciliación y a la lectura y la escritura como un aporte a la reintegración social de las personas que estuvie- ron alzadas en armas. Aunque los logros en materia de promoción de lectu- ra son significativos, queda mucho por hacer debido a que los esfuerzos y las inversiones del Estado se pierden en ocasiones, debido a los vaivenes politicos o porque algunos proyectos no tienen continuidad o no son sostenibles porque carecen de presupuestos. Igualmente es necesario que exista mayor articulación entre las entidades como los Ministerios de Cultura y Educación, MINTIC, el ICBF e instuciones privadas con propósitos similares para realizar acciones conjun- tas que fortalezcan lo hecho y se avance en los retos que implica hacer de Colombia una nación de lectores, en donde la lectura permita a las personas recrearse, adquirir, evaluar, manejar y aplicar la información de manera adecuada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz